“Lo del miércoles fue realmente histórico, porque luego del mazazo inesperado que fue el fallo de la Corte y con un Gobierno que está en contra de todo lo que tiene que ver con los derechos humanos, lejos de habernos paralizados nos movilizó”, resaltó Carlotto luego de agradecer la cálida bienvenida de los vecinos de Gualeguaychú, y orgullosa agregó sobre la multitud que salió a las calles: “La respuesta del pueblo fue genial”.
Sensible y movilizada por la reacción de la gente en la convocatoria del miércoles, la titular de Abuelas no guardó críticas hacia la figura del presidente Mauricio Macri y recordó cuando al poco tiempo de asumir le dijo que “no tenía tiempo para recibirla”: “Es un hombre que no nos quiere, que no quiere a los derechos humanos. No sé si tendrá miedo de que lo mandemos a la cárcel, de que descubramos que los Macri fueron cómplices de la dictadura cívico militar”, disparó Carlotto.
Otro aspecto que despertó su enojo y bronca fue el pedido de reconciliación que impulsó la Iglesia Católica casi en simultáneo a la salida del fallo del 2×1 de la Corte: calificó la iniciativa de la conferencia episcopal de “aberrante, absurda e imposible de realizar”.
“Nos sorprendió muy desagradablemente. Nos cayó muy mal. ¿Reconciliarnos con quién? Si nosotros no agredimos a nadie, fuimos los agredidos. En todo caso la que tiene que perdonar es Laura (su hija, secuestrada por los militares en 1977 a los 23 años, embaraza de tres meses y asesinada menos de un año más tarde). Inclusive hoy leí que hasta el Papa Francisco se manifestó en contra de la reconciliación impulsada por la conferencia episcopal”, concluyó antes de partir al teatro Gualeguaychú, donde encabezó, una vez más, una charla abierta sobre su motivo en la vida: la recuperación de los más de 350 nietos que aún no tienen su verdadera identidad.
A partir de conocerse el controversial fallo emitido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, estableciendo la aplicación del artículo 7º de la Ley 24.390 (conocida con el término de 2 x 1), para el represor Luis Muiña, condenado por delitos de Lesa Humanidad, no han parado de surgir expresiones de rechazo y preocupación por sus implicancias negativas: organismos de derechos humanos, organizaciones de todo el arco político, representantes, funcionarios locales, provinciales y nacionales, instituciones, universidades, sindicatos, han expresado su vehemente repudio a esta medida que implica una contradicción con el proceso de justicia argentino y con los compromisos asumidos por el Estado en materia de derechos humanos.
En este mismo sentido se expresó el Concejo Deliberante de Gualeguaychú, a través de una resolución acordada por los bloques Frente para la Victoria, Cambiemos y Frente Renovador y aprobada por unanimidad, que se suma de esta forma a las expresiones públicas, políticas e institucionales, y a las movilizaciones sociales que tuvieron lugar en nuestra ciudad y en todo el país.