La protesta fue organizada por la Unión de Trabajadores de la Tierra junto a la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Se calcula que fueron entregados unos 20 mil kilos de verdura. Una muchedumbre aprovechó la oportunidad y se llevó tomate, morrón, lechuga, zapallitos y acelga. “Participaron de la protesta familias de productores del cinturón hortícola de La Plata, Zárate, Escobar y Mar del Plata, como también vinieron de Río Negro, Santa Fe, Jujuy y Santiago del Estero. Hay consenso en el reclamo porque la situación es muy complicada y la problemática por el acceso a la tierra es común a todos”, explicó la productora Andrea Díaz.
“Queremos que avance la ley de acceso a la tierra. Si bien recibió el compromiso de varios legisladores, falta la voluntad de los bloques en discutirlo”, agregó Díaz. Ese proyecto de ley prevé la constitución de un fondo fiduciario para generar créditos para la compra de tierras y un Banco Nacional de Tierras para que puedan ser entregadas a las familias pequeño-productoras”. En los últimos 25 años, el conurbano platense se convirtió en la región hortícola más importante del país. Se estima que más de un 75 por ciento de las familias productoras no son dueñas de la tierra en la que trabajan y viven. El problema estructural de ese tipo de explotaciones es que la cercanía a los centros urbanos incrementa el precio de la tierra, presionando sobre la rentabilidad del emprendimiento. “En consecuencia, se observa una total precarización, informalidad y fuerte explotación del trabajador hortícola”, indican las organizaciones.
“Nosotros en septiembre pasado presentamos una ley de acceso a la tierra y no se ha movido, mientras tanto afrontamos costos muy altos. Los alquileres están por las nubes y también la tarifa de luz y no hay una respuesta concreta del Gobierno ni de los legisladores. En la Casa Rosada nos cerraron la puerta”, indicó ayer el productor Elías Amador. (Página 12)