Un informe realizado por el Gobierno de Chajarí indica que, finalmente y luego de mucho trabajo, se logró disminuir la cantidad de huevos que se presentaban en las ovitrampas colocadas en diferentes barrios de la ciudad.
Tiempo atrás y en la realización del trabajo, Griselda Quintana, encargada del área de Medio Ambiente, había comentado a Tal Cual que "a pesar de los trabajos de concientización realizados las ovitrampas presentaban una mayor cantidad de huevos con el paso de tiempo".
Desde el pico presentado el 9 de enero, cuando el 5° informe revelaba la presencia de 701 huevos en las ovitrampas, los índices han ido descendiendo y en febrero el informe revela que los huevos detectados son 180.
"Desde el Gobierno de Chajari trabajamos sin pausa, desde el año pasado, en la prevención del dengue. Lo hicimos de manera continua y confiando en el asesoramiento de quienes saben. Por eso en diciembre firmamos un convenio con la UADER que nos ayuda a monitorear la presencia de huevos del mosquito transmisor del dengue en diferentes zonas de la ciudad. Luego de un pico en los primeros días de enero la cantidad de huevos viene disminuyendo y eso nos da aliento a seguir trabajando, ya que indica que vamos por el camino correcto. Sigamos trabajando juntos en el descacharrizado y la prevención", dijeron desde el municipio.
Cabe destacar que los trabajos de descacharrizado y prevención se realizan todos los días de la semana en diferentes barrios de la ciudad. Al tiempo que desde UADER se monitorean las ovitrampas para ir conociendo los resultados que las mismas presentan.
Ovitrampas
En el mes de diciembre se colocaron 35 ovitrampas en distintos lugares de la ciudad, las que son analizadas semanalmente para identificar y contabilizar la presencia de huevos de Aedes aegypti para poder determinar las zonas de mayor riesgo y realizar tareas de control del vector.