Tasa de agua: en la oposición reclaman datos acerca del porcentaje de evasión

Desde el bloque consultaron cuantos vecinos pagan la boleta de agua pero no hubo respuesta de Obras Sanitarias. “Nos dijeron que habían aumentado la tasa de cobrabilidad pero en definitiva no sabemos. Pero sí sabemos que es alto el porcentaje de evasión”, indicó.

La concejal apuntó a quienes no cuentan con la tenencia definitiva de los lugares que habitan. En cambio, cuentan con una tenencia precaria o provisoria. “Eso hace que el municipio no pueda a través de Obras Sanitarias o de Catastro determinar el propietario para cobrarles al menos una tarifa social”, remarcó.

“Ese es el caso de las viviendas del IAPV muchas veces a las que no se les puede cobrar muchas veces la tarifa de agua ni de saneamiento y a veces tampoco la tasa inmobiliaria”, indicó. El problema lo atribuyó a las tenencias provisorias que otorga el Instituto en lugar de las definitivas.

“Sería justo que todos pudiéramos pagar aunque sea un poco porque pagar algo dignifica. No es que se está en contra de la persona que no paga, Creo que mucha gente se sentiría más conforme si pudiera pagar algo, un mínimo, una pequeña contribución. Creo que muchas familias desearía poder hacerlo pero no pueden porque no tienen una tenencia definitiva”, mencionó la concejal.

La situación refleja una situación de inequidad dado que el ajuste para reducir el déficit de Obras Sanitarias recae sobre las espaldas de los contribuyentes que siempre abonan la tasa. “Sería justo que todos pudiéramos pagar aunque sea un poco porque pagar algo dignifica. No es que se está en contra de la persona que no paga”, mencionó la concejal.

No obstante, el presidente del IAPV, Alfredo Francolini, sostuvo que los adjudicatarios que en la tenencia precaria de los inmuebles que les otorga el instituto se establece que tienen la responsabilidad de abonar la prestación de todos los servicios y las obligaciones impositivas. “O sea que ellos están firmando algo que tienen que hacer”, indicó.

Además el IAPV les pasa a los municipios de la provincia una lista de los adjudicatarios con DNI, dirección y demás datos para que empiecen a tributar a medida que se van instalando. “La responsabilidad de cobro no la tenemos nosotros pero los adjudicatarios tienen la obligación de cumplirla y la municipalidad de exigirla”, indicó.

Más adelante, Francolini mencionó que el agua es un elemento fundamental cuyo servicio no se puede cortar legalmente pero recuerda que se podía disminuir el caudal de quienes no se ponían al día con las cuentas con Obras Sanitarias. “Si uno tiene un servicio lo tiene que pagar y tiene que ser responsable”, dijo.

Por otra parte, dijo que la entrega de los títulos definitivos es un problema histórico del Instituto. De hecho, el año pasado indicó que hicieron un convenio con el Colegio de Agrimensores (anteriormente lo venían haciendo con el Colegio de Escribanos) y regularizaron 1.500 escrituras en la ciudad. No obstante, calculó aproximadamente unas 18.000 o 19.000 viviendas sin escriturar de barrios, en algunos casos muy antiguos. Incluso, todavía deben hacer la regularización de propiedades horizontales al tratarse de edificios de monoblocks. “Esperamos este año llegar a la meta de 4.000 inscripciones que es lo que queremos hacer y así todos los años”, mencionó.

Asimismo, dijo que quienes hacen la escritura “quedan con una sensación de seguridad, pertenencia, de tenencia porque nadie los va a poder mover de allí”.

Incremento de la tasa

Reta de Urquiza dijo que el incremento del agua este año es del 30 % pero mucha gente quizás no lo note dado que de ahora en más la facturación será mensual y no bimestral. “Antes era el 1,35 por mil (de la valuación del inmueble que figura en la tasa inmobiliaria) por bimestre y ahora le va a llegar el 0,88 por mil pero mensual. Si sumás es el 1,70 por mil. Es un 30 % más”, dijo.

En los primeros días de febrero llegará la factura de enero. “La gente va a recibir una boleta de agua menor pero debe multiplicarla por dos para compararla con la boleta del año pasado del mismo período”, explicó.

Más adelante, indicó que solamente 7.000 hogares en la ciudad tienen medidor de agua y el resto, más de 40.000 viviendas, no. En un proyecto presentado en el Concejo, incentivaba al municipio a financiar mediante cuotas a la Caja Mixta el costo de la instalación para que no se oneroso y a pagar de una sola vez. De esa forma, se podía prorratear en varias cuotas la devolución junto con la tarifa del agua.

El consumo estipulado por el sistema de medidores tiene un tope. “Si uno se pasa de esos m³ libres asignados corre la tarifa del medidor”, explicó. Pero cuando se sancionó la última ordenanza tributaria aumento el valor de los m³ excedentes en un 60 %. Al no tener datos acerca de si el incremento se daba porque el valor del agua era muy barato o, por el contrario, se volvía excesivamente caro y al carecer de datos de otras localidades para comparar, optó por retirar el proyecto de ordenanza. “Ante la duda la retiré”, dijo la concejal.

Asimismo, Reta de Urquiza dijo que a los comercios incluidos en la categoría B como panaderías y lácteos se les va aumentar un 100 % la tarifa si no cuentan con medidor. Por lo tanto, les conviene colocar uno. “Entonces la tarifa se le va a la mitad”, dijo. También a los clubes, empaques cítricos, bancos e industrias en general se les duplica la tarifa si no se proveen de un medidor. A las empresas que trabajan con el agua envasada en sifones o bidones se les incrementará un 120 % la tarifa sin medidor.

Entradas relacionadas