La provincia realizó un estudio de prevalencia de leishmaniasis canina

Con el objetivo de conocer la situación en la que se encuentra Concordia respecto a la leishmaniasis y establecer acciones, la pesquisa serológica de canes de manera conjunta entre el Programa Provincial de Zoonosis y Control Vectorial que depende de la Dirección de Epidemiología de Entre Ríos, el municipio, el hospital Delicia Masvernat, alumnos de la Facultad de Ciencias Veterinaria con sede en Esperanza, la participación del Ejército y agentes sanitarios, “la ciudad se dividió en 5 zonas y a través de un software se eligieron tres y se realizaron varias muestras”, aseveró Aldáz.

Apuntamos a la prevención de esta enfermedad y buscamos que el flebótomo no se reproduzca, para este trabajo, se solicitó la colaboración de los vecinos. El protocolo de estudio fue diseñado por el Programa de Zoonosis y Vectores provincial bajo las normas del Programa Nacional de Leishmaniasis.

En tanto, Néstor O. Hirschfeld, Secretario Técnico del Hospital Masvernat, dio detalles sobre de la acción conjunta y coordinada entre provincia y municipio, “el trabajo fue muy bueno y esperamos los resultados, para luego comenzar con una tarea de información, concientización y tomar decisión, para evitar el avance de la enfermedad”, dijo el profesional.

La información sobre la prevalencia de leishmaniasis canina contribuye al conocimiento de la situación de la enfermedad lo que permite diseñar e implementar acciones con el fin de evitar la aparición de casos de leishmaniasis en humanos, dado que los perros son los principales reservorios y transmisores de la enfermedad en el ámbito urbano.

Participaron en el estudio tres veterinarios del municipio de Concordia, el bioquímico del área de Epidemiología de la Municipalidad de la ciudad, la referente de Zoonosis del Hospital Masvernat, tres enfermeras y dos promotores de salud del Hospital Masvernat, un promotor de salud del Hospital Felipe Heras y dos del Hospital Carrillo; junto a los Centros de salud Caminal y La Bianca, el jefe y dos técnicos del Programa Provincial de Zoonosis y Control Vectorial, cuatro alumnos y un médico veterinario de la facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Litoral bajo la coordinación de la cátedra de Parasitología. 

Qué es la leishmaniasis visceral

Es una enfermedad infecciosa y el perro, es un reservorio: contribuye al mantenimiento de la misma. Se transmite por la picadura de un mosquito infectado por el parásito, el flebótomo o mosca de la arena. Cuando los flebótomos pican a un perro parasitado, se infectan y pueden transmitir el parásito. Y si pican a una persona, pueden transmitirle la enfermedad.

Los perros que se infectan pueden parecer sanos, o presentar algunas manifestaciones como pérdida de apetito, adelgazamiento, úlceras de la piel, uñas gruesas, hemorragias, entre otras.

Entradas relacionadas