Carola Laner es de Concordia y tiene 35 años. Participa en política desde hace bastante tiempo y es la primera vez que es concejal, en este caso del Frente Renovador.
Manifestó, ¨tengo mucho para aprender, uno va a prendiendo todos los días cosas diferentes pero también considero que tengo mucho para dar con la política que he encarado, una política de cercanía y escucha, ese contacto con el ciudadano común.¨
¿Cuándo empezó a militar en política?
- Desde los 15 años estoy en política y la verdad es que yo heredé eso de mi abuelo, mi abuelo formó parte de la política por muchos años, fue sindicalista estuvo en el gobierno de Don Enrique Tomas Cresto. Yo siempre entendí a la política como una herramienta para transformar, pero creo que hoy tenemos el desafío de encarar un estilo diferente de hacer política.
Durante muchos años, la sociedad se cansó de esa política lejana, se cansó de esa política convencional, hoy he decidido encarar una política de cercanía y escucha con los vecinos.
La verdad es que me gusta ese contacto con el ciudadano, y de ahí he empezado a tener mi agenda política, durante mucho tiempo la agenda política de los dirigentes ha estado muy alejada de la agenda del ciudadano común y hoy empecé a medida que voy recorriendo los barrios -en campaña recorrimos los barrios y hoy volvimos a los barrios- rescatamos ese contacto con la gente y escuchamos sus problemas, las quejas de todos los días, y a partir de eso empezamos a encarar la agenda política.
Encaramos una agenda que muchas veces no tiene nada que ver con la agenda de un funcionario del concejo deliberante. Estamos tratando de gestionar temas importantes, uno de los temas fundamentales fue el Hospital Felipe Heras, el tema del COPNAF, temas provinciales pero que la sociedad muchas veces recurre a la persona que tiene más cerca, que es al concejal.
Nos comprometimos, asumimos compromisos con temas muy importantes que para la sociedad realmente son interesantes y son parte de sus problemas concretos.
¿Con respecto a su lucha por el Hospital Felipe Heras, que puede decirnos?
- Mi mamá falleció en el Hospital Felipe Heras, mi mamá tenía un cáncer y falleció en ese Hospital, yo estuve una semana cuidándola a mi mamá en el Felipe Heras, y vi un hospital diferente. Y después sentí que tenía una obligación moral de hacer algo por ese lugar.
Debido a la situación vivida con mi mamá en ese lugar, asumí un compromiso moral con el Hospital Felipe Heras, con la zona sur de Concordia, esa zona sur vulnerable.
Recorrimos 3 veces el Hospital, el primer día que recorrimos el nosocomio, además de recorrerlo, sentimos que algo teníamos que hacer, en ese momento pedimos una audiencia con el ministro De La Rosa, le llevamos los problemas que a criterio nuestro veíamos que había en el hospital, y el ministro se comprometió a una puesta en valor del Felipe Heras, nos explicó cómo sería su abordaje territorial ahí en el hospital.
Luego volvimos al Felipe Heras, por pedido de las personas que trabajan ahí, por pedido de los trabajadores de la salud de ese lugar, por la petición de vecinos de la zona sur de Concordia, y recorrimos por segunda y tercera vez el hospital, y lo encontramos en las mismas condiciones, o condiciones peores.
Condiciones edilicias que nosotros somos conscientes que eso lleva una inversión importante, pero hay cuestiones de la gestión diaria, vimos residuos patológicos tirados en el hospital, vimos una cuestión de poca limpieza, y la verdad es que nosotros siempre tuvimos la voluntad de colaborar y ayudar, y nos encontramos con una situación con quien en ese entonces era directora del Felipe Heras, que no hubiéramos querido vivir, la verdad es que nosotros fuimos elegidos democráticamente y recorrimos un hospital público, nadie tendría porque haberse puesto nervioso porque dos concejales recorrían un hospital público, no era para ponerse nerviosos ni para hacer ningún tipo de escándalo porque dos funcionarios recorrieran el lugar que en definitiva es nuestra obligación.
Fuimos por un pedido de personal del lugar, por el pedido de familiares de personas internadas ahí, y la verdad es que la renuncia de la directora, nunca fue nuestro objetivo, nunca tuvimos el objetivo de discutir ni pelear con la directora, pero se dio.
La renuncia de quien era directora del hospital Felipe Heras, forma parte de una esfera personal de ella, nosotros vamos a seguir luchando por el hospital, esta lucha no se terminó y debe ser una lucha que tenemos que abrazar todos los concordienses, porque el Felipe Heras es parte de la ciudad de Concordia, es parte del patrimonio de la ciudad.
¿Qué pretende del nuevo director del Hospital Felipe Heras?
- Cuando el nuevo director del hospital asuma, yo voy a esperar a que tenga su tiempo de reorganizarse dentro del hospital y voy a pedir una audiencia, con el nuevo director y realmente me voy a poner a disposición para desde mi pequeño lugar de poder que tengo en el concejo deliberante, y más que nada como ciudadana, gestionar lo que este a mi alcance, y colaborar, siempre mi objetivo fue colaborar y sumar esfuerzo, así que me voy a poner a disposición del director del hospital para que todo aquellos que podamos generar y encarar en conjunto, bienvenido sea.
Repito, el objetivo es la mejora del Hospital Felipe Heras, hace poquitito se votó en el concejo deliberante, una estatua al Padre Servín, y el Padre Servín fue un gran luchador de la zona sur de Concordia, entonces, por ahí votar el monumento a Servín, y no luchar por el hospital Felipe Heras, la verdad es un poco contradictorio, por eso es mi compromiso con el Felipe Heras.
Lo del hospital es terrible y queremos asumir ese compromiso y lo estamos haciendo.
Esto lo empezamos a encarar con el concejal Esteban Benítez, que es parte de Cambiemos, y esto es interesante. Yo cuando asumí, fue porque la sociedad eligió, a nosotros se nos dio el rol de oposición, y nosotros en todos los temas que hemos estado de acuerdo, los hemos votado y acompañado, y yo lo he celebrado. Y en los temas en los que no estamos de acuerdo con el oficialismo, hemos salimos, hemos estado en contra.
Yo soy consciente de que la sociedad se canso de que los dirigentes sean críticos continuamente, priorizando el sector partidario o la etiqueta partidaria, y realmente por ahí necesita que los dirigentes políticos empiecen a trabajar en conjunto con aquellos temas comunes, aquellos temas que realmente le interesan a la sociedad, y con el concejal Benítez, asumimos ese compromiso, diciendo ´formamos parte de partidos distintos, pero es momento de unir esfuerzos, en beneficio para la sociedad, y el hospital Felipe Heras, nos unió.
Trabajamos en conjunto en ese tema, y luego en el momento en el que llegue una campaña política cada cual estará en su sector, y defenderá su bandera política. Pero en este momento, es el momento de trabajar para la gente, que en definitiva ese es el rol que la sociedad nos otorgó.
¿Según su opinión, que necesita el ciudadano común de la política?
- El ciudadano muchas veces necesita dirigentes políticos que lo escuchen. Necesitan que los dirigentes políticos vayan al lugar donde están los problemas concretos, si bien no prometan, pero sí que asuman compromisos.
Yo jamás he ido a ningún lado y prometido cosas que no he podido cumplir, simplemente he asumido compromisos y he visto que la sociedad se ha empezado a comprometer, cuando ve dirigentes políticos cercanos, y ve dirigentes políticos con vocación y con ganas de solucionarles los problemas, los vecinos se comprometen.
Los vecinos han entendido que el compromiso del vecino es la forma más cercana, es la forma ideal para solucionar problemas, el compromiso y la participación, es lo que hace crecer la democracia.
Eso es algo que increpa continuamente a los políticos, el rol que ha recuperado el ciudadano es realmente importante.
¿Cómo aceptan los concordienses al Frente Renovador?
- Yo he notado, que la gente no se mueve por partidos, la sociedad piensa en las personas.
A los diferentes barrios que he ido, yo me presento como Carola Laner, concejal de la ciudad de Concordia, después soy concejal del Frente Renovador, no impongo el partido más allá de que por ahí, te reconocen por el partido, pero yo tengo puesta la camiseta de la ciudad de Concordia.
La gente no piensa mucho en los partidos, los vecinos se comprometen con aquellos dirigentes políticos que van, demuestran confianza y demuestran a los vecinos que tienen la intención de estar cerca y solucionar los problemas, sea del partido que sea, y sea del color que sea.
La sociedad busca dirigentes cercanos y dirigentes que le transmitan honestidad, ganas de solucionar sus problemas, y después el vecino comienza a pensar en el partido o el color del dirigente, hoy he notado que la sociedad está más centrada en las personas, y no tanto en los partidos.
¿Cuáles son los reclamos reiterativos de los vecinos?
- Cuando recorremos la ciudad y hablamos con los vecinos, los reclamos reiterativos son acerca de los problemas estructurales, los problemas de falta de mantenimiento de calles, existe un déficit habitacional muy grande en la ciudad de Concordia por eso he celebrado cuando el ejecutivo envió la regularización dominial, y ahora ha declarado una emergencia habitacionales.
La verdad que es una deuda pendiente que tenía la ciudad y los dirigentes de la ciudad para con los barrios, eso lo he celebrado y esa es una de las quejas más importantes del ciudadano, porque por ahí no tiene para hacerse su casita, y realmente está en una situación irregular muchas veces, viviendo durante años en terrenos privados, que han usurpado y muchos de ellos, tienen la intención de pagar una cuota por mes, pero la verdad es que ahora con la regularización dominial va a haber oportunidades para mucha gente, y eso es una iniciativa del ejecutivo.
Y repito es una iniciativa que la he celebrado, la he festejado y realmente es algo para ponderar.
Después otro de los problemas concretos tiene que ver con la falta de horizonte de trabajo muy terrible, los jóvenes con problemas de adicciones de drogas y el tema del tráfico en la ciudad ha crecido exponencialmente, el tema de la seguridad ese es un tema muy importante.
Al lugar al que vayas, la sociedad se siente insegura, y siente que no hay hoy lineamientos claros con respecto a una política de seguridad y eso lo hace sentir indefenso.
Con el concejal Esteban Benítez, hemos tenido reuniones en diferentes barrios con problemáticas de seguridad muy concretas.
Los vecinos hoy sienten que hay un estado que los abandona, que aquellos que tendrían que cuidarlos, aquellos que tendrían que garantizarles seguridad, aquellos que tendrían que garantizarles protección, no les están dando respuestas y muchas veces los ciudadanos se sienten rehenes entre la policía, la justicia, y que en el medio están los ciudadanos, que quieren respuestas y no las obtienen.
El tema de la seguridad es un tema muy recurrente en diferentes barrios de la ciudad de Concordia, la aplicación que la municipalidad lanzo para los celulares por ejemplo, con respecto a la seguridad, es una medidas paliativas, son medidas de emergencias, todo lo que sea encaminado para sumar, bienvenido sea.
Pero acá se necesita una política de seguridad concreta, Concordia ha crecido de forma exponencial, hay muchos chicos en los barrios que no tienen un horizonte, que no ven un futuro palpable, y evidentemente el mensaje que les estamos dando a esos jóvenes que muchas veces, es más fácil vender drogas que salir a trabajar.
Hay muchos chicos en las esquinas que no tienen posibilidades de un futuro mejor.
En el momento en que nosotros asumimos presentamos el proyecto de apertura del Juzgado Federal en Concordia, recordemos que hay una fiscal que está cobrando y hay un defensor, y todavía no tenemos un juzgado federal en Concordia.
No podemos hablar de lucha contra el narcotráfico, si Concordia aún no tiene la puesta en funcionamiento del Juzgado Federal, me parece que esto es fundamental, se necesita decisión política para luchar contra el narcotráfico.
El narcotráfico es uno de los temas que traen aparejados todo tipo de inseguridad, ya sean arrebatos, hurtos, me parece que la lucha contra el narcotráfico es una decisión política y es una lucha que tenemos que asumir todos.
El narcotráfico se lleva vidas de inocentes todos los días.
Estos son los problemas de vecino común, problemas concretos y a mí me hace muy bien poder recorrer los barrios y tener esa cercanía con el vecino y que el vecino te diga ´mis problemas son estos, son aquellos´ y que uno pueda llegar a decirles ´vamos a colaborar, vamos a trabajar en conjunto.´
¿Obras concretas?
- Nosotros recorrimos Benito Legeren, un lugar olvidado para la ciudad de Concordia, porque muchas veces Benito Legeren, Villa Zorraquin, Magnasco, Villa Adela, parece que son lugares satélites y que no forman parte de la ciudad.
Así se sentían los vecinos de Benito Legeren, nosotros recorrimos ese lugar durante la campaña y luego volvimos y asumimos un compromiso con los vecinos, tuvimos una reunión en una escuela, que fue por iniciativa de los propios vecinos, que se empezaron a autoconvocar y empezaron a hacer asambleas, para hacer algo por ese Benito Legeren ´olvidado´ durante muchos años.
Ahí estuvimos nosotros con los concejales de diferentes espacios, con dos funcionarios del FpV, gente del oficialismo que estuvieron y nos acompañaron, y entre todos planteamos los problemas concretos de Benito Legeren.
Llegamos a la conclusión de que uno de los problemas es la inseguridad, ahora tenemos pendiente una reunión con el jefe de los fiscales que es el Dr. Costa, y otra reunión con el jefe de policías y con un par de vecinos de Benito Legeren para juntarnos y decir ´que es lo que podemos mejorar para los vecinos de Benito Legeren.´
Después, en ese lugar hay un problema de cloacas muy complejo y hemos enviado una nota al EDOS y hemos tramitado que se haga un relevamiento cloacal en B. Legeren.
Las calles de B. Legeren, representan un problema muy concreto, y el acceso también. Mediante una minuta de comunicación que presentamos pedimos que se ilumine el acceso a Benito Legeren, porque eso a la noche es muy peligroso, es muy oscuro, y representa un constante peligro para los vecinos.
Con respecto al mantenimiento de las calles, Carlos Pasquet a cargo de Obras Publicas, se comprometió a ir trabajando de a poquito.
Con esto queremos dar señales a la sociedad, de que algo se está haciendo, de a poquito se van a ir haciendo otras cosas y de a poquito se va a ir recuperando esa confianza entre vecino y político.
Recuperar ese lazo de cercanía y confianza es un avance importante para la política.
¿La Comisión de Equidad de Género que usted preside, de que se está ocupando actualmente?
- En Concordia ha avanzado mucho lo que es equidad de género, para lograr una integración y proyectos en defensa de la mujer, por iniciativa de la concejal Julia Sáenz, quien presento una ordenanza indicando que aquellas personas que son empleadas municipales y víctimas de violencia de género, puedan tener su licencia.
Muchas veces, no hubo donde encuadrar esta situación y las mujeres muchas veces sacaban licencia psiquiátrica, que realmente era violento para ellas, y hoy visibilizar un problema como es el de la violencia de género, permite que muchas mujeres desamparadas tengan un amparo.
Yo como la presidente de la comisión de equidad de género, veo y sé que se ha avanzado mucho, son problemas que no tenemos que dejarlos de lado, estos problemas tenemos que visibilizarlos, porque son problemas concretos que se cobran la vida de muchas mujeres.
Muchas veces el Estado estuvo ausente, y esa ausencia tuvo como consecuencia victimas y vidas que se perdieron.
Cuando hablo de la ausencia del Estado estoy hablando de todos los poderes del Estado, desde la justicia, la policía, y el gobierno en sí.
Los otros días me encontré con una chica que tenía problemas con la violencia de género y me decía, ´yo voy a hacer la denuncia a la policía, pero después debo volver a mi casa, no hay nadie que me proteja, nadie que me cuide y tengo hijos y dependo económicamente de la persona que me violenta continuamente.´
Y si, cuando uno hace una denuncia eso llega al juzgado y automáticamente por el protocolo se ordena la expulsión de la persona violenta del hogar, pero ¿quién controla las exclusiones? Nadie. Entonces, realmente la mujer violentada no sabe a quién recurrir y se siente desamparada y siente que hay un Estado que no garantiza sus derechos.
Después hay temas en los que hay que seguir trabajando, es un tema complejo, que requiere del trabajo con la Justicia y con otras instituciones, que son patas que deben complementarse. Hay que seguir visibilizando estas problemáticas. La mujer no tiene que tener miedo a decir ´soy una mujer golpeada´, muchas han tenido vergüenza de decirlo, pero realmente hay que ayudarlas, hay que protegerlas y se necesita encaminar los esfuerzos que el Estado presenta.
Desde la comisión de equidad de género, también trabajamos en pos de los derechos de las personas trans. Para mí son personas, todos somos seres humanos, no divido a las personas por ´mujeres, hombres, trans, no trans´ me parece que son todos sujetos a derechos y todo aquello que se pueda hacer para garantizarles sus derechos, me parece que es importante y es un avance.
Estamos en el siglo 21 y me parece que tratar estos temas es algo importante.
Actualmente, estamos trabajando en dos o tres ordenanzas que beneficien a la igualdad y equidad de género en Concordia.
Laner, concluyó manifestando a DIARIOJUNIO:
- Estoy convencida que este tiempo político necesita un nuevo liderazgo que dignifique la política, un liderazgo esperanzador, que logre volver a entusiasmar a una sociedad descreída, con mucha cercanía y capacidad de escucha tenemos el desafío de ir acortando esa brecha y ese malestar que existe entre vecino y gobernante. Hoy los dirigentes políticos tenemos el enorme desafío de ir revirtiendo esa visión negativa, que la sociedad tiene de la política.
Sinceramente creo que no se necesitan nuevos políticos para seguir haciendo lo mismo, ni para conservar todo lo malo. Se precisan nuevas mentes, con estilos diferentes e ideas superadoras.
No se necesitan nuevos protagonistas, ni un cambio, para que todo siga igual, sino para patear el tablero, para romper paradigmas, más allá de la retórica estéril y vacía, es esencial darle un sentido a la actividad política.
Si no se tiene el valor para intentarlo, si se carece de la determinación suficiente, no vale la pena seguir repitiendo aquello de que se ha decidido hacer política para cambiar la realidad.
Todo cambio, en política, comienza por un cambio de actitud. Hay un nuevo tiempo político, que forjo un “cambio generacional” y hoy se encuentra ante el desafío de demostrar que nueva forma de hacer política, es posible.