El lunes se llevó a cabo la segunda reunión que tiene como objetivo realizar un diagnóstico de la situación en la capital entrerriana, generar un amplio arco de consenso y enriquecer el texto de la propia norma, según explicaron los organizadores. Pymes, empresarios hoteleros y gastronómicos, comerciantes, almaceneros y supermercadistas locales, fueron los sectores convocados por los concejales del Frente para la Victoria, en la sede del bloque en calle Urquiza.
El encuentro comenzó alrededor de las 20:30 y contó con la presencia de Alfredo Caino, Cristina Ingleson, Rafael Vicentín y Aldo Bachetti, por Apyme; Osvaldo Cabrera, por la Asociación Hotelera y Gastronómica; Alfredo Britos, abogado representante de comerciantes de Paraná y asesor de la CGT Regional Paraná; y el abogado Marco Gastaldi, también en representación de comerciantes de la ciudad. Además estuvieron los concejales de la oposición, David Cáceres, Enrique Ríos y Stefanía Cora; en tanto que por el lado de la provincia, asistió el Diputado provincial Gustavo Osuna.
Los asistentes coincidieron en la necesidad de avanzar con la declaración de la Emergencia ya que la situación es grave, preocupante y desoladora en algunos casos, según calificaron los invitados. La caída del consumo y los aumentos en los insumos y energía, son algunos de los factores que más preocupan al sector privado, ya que no avizoran una recuperación en el corto y mediano plazo, lo cual pone en riesgo las fuentes laborales e incluso la continuidad de algunos comercios y pequeñas industrias. En ese sentido, se mencionó la elaboración de un diagnóstico desde el sector comercial que estaría dando cuenta de que ya son más de un centenar los comercios que cerraron sus puertas en lo que va del año.
Se avanzó en la propuesta de constituir un espacio que trascienda la propia ordenanza y sirva como un termómetro permanente de la situación a la vez que un espacio democrático de opinión y consulta.
La situación de El Diario y el reciente cierre de la Clínica España, así como la intención del Ejecutivo Municipal de modificar la dirección de varias arterias de la ciudad, no estuvieron ausentes de la charla, ya que son factores que inciden en la situación del empleo y el comercio, según expresaron.
Cabe destacar que esta es la segunda reunión que se realiza en el marco del proyecto de Ordenanza para declarar la Emergencia Laboral en la ciudad. El primer encuentro tuvo lugar en el Salón Mariano Moreno del Concejo Deliberante, hace poco más de una semana, y en esa ocasión participaron los gremios y trabajadores, José Franco, de Obras Sanitarias; Oscar Muntes y Francisco Garcilazo, de ATE; Fabricio Retamal y Darío Fernández, de APS (Jerarquizados Municipales); Hugo Salazar, de UOCRA; y Vladimir Androsiuk, de la CTA. En tanto que la nómina de legisladores provinciales estuvo compuesta por Gustavo Osuna, Pedro Báez y Rosario Romero; participó también Edgardo Masarotti, invitado como referente de consulta por los organizadores.
Con el aval de los convocados, se está organizando una tercera reunión general que haga confluir a todos los actores consultados para realizar una puesta en común de lo charlado y darle la redacción final al texto de la Ordenanza y al diagnóstico y documento que lo acompañaran para su presentación en Comisión, apuntando a que llegue con el mayor respaldo posible para obtener dictamen y ser tratado en una sesión próxima.
El proyecto
El proyecto de ordenanza que declara la Emergencia Laboral en la ciudad de Paraná, es de autoría del concejal Cáceres y cuenta con el aval del Bloque del FPV. Contiene una batería de acciones dirigidas a conservar los puestos de trabajo en el ámbito público y privado, así como el nivel de salarios de los trabajadores.
- En el ámbito del Estado, se insta al Ejecutivo a abstenerse de realizar despidos o suspensiones, así como recortes de adicionales.
- En el sector privado se plantea la suspensión del cobro de algunas tasas y hasta condonación de deuda en casos extremos para aquellos sectores que generan empleo, como son las PYMES, los pequeños y medianos almacenes y el comercio en general, según se especifica en el proyecto.
- También se enumeran acciones de promoción del empleo y del consumo local.
- se propone que la emergencia laboral dure un año.