En el marco del Día Mundial de Lucha contra la Tuberculosis, que se conmemora cada 24 de marzo a nivel mundial, desde el Ministerio de Salud de Entre Ríos difundieron acciones de promoción y signos de alerta con el objetivo de favorecer la detección precoz de la enfermedad infecto contagiosa, realizar un tratamiento oportuno y, de esta manera, disminuir la cantidad de casos, que suman aproximadamente 200 por año en la provincia.
La responsable del Programa Provincial de Tuberculosis que depende de la Dirección de Epidemiología de la cartera sanitaria, Alejandra Doval, explicó: “Un diagnóstico precoz corta la cadena epidemiológica de transmisión evitando que la enfermedad se agrave y cause muertes. Por lo tanto, es importante que la comunidad conozca los síntomas y, en caso de sospecha, acuda de inmediato a un médico, hospital o centro de salud”.
Algunos de los signos más frecuentes son tos por más de 15 días acompañada o no de catarro; fiebre nocturna; pérdida de peso y de apetito. La tuberculosis se cura completando todo el tratamiento hasta finalizar. Con respecto a este punto, Doval afirmó: “Los enfermos que abandonan o toman la medicación en forma irregular, tienen mayor riesgo de recaídas y de resistencia a los medicamentos habituales y, en casos complicados, se puede producir la muerte”.
Asimismo, el tratamiento correcto contra la tuberculosis disminuye las posibilidades de contagio, las cuales desaparecen aproximadamente a las dos semanas de iniciado el tratamiento. Los estudios que deben realizarse las personas que han tenido contacto con un enfermo de tuberculosis también son gratuitos en todo el país.
El 24 de marzo, a nivel mundial, se conmemora el Día Mundial de Lucha contra la Tuberculosis, enfermedad infecto-contagiosa que se transmite por vía respiratoria y afecta fundamentalmente los pulmones. Se recuerda esta fecha en honor a Robert Koch, quien presentó sus hallazgos sobre el bacilo de la tuberculosis en 1882. Los estudios para descartar o confirmar esta infección son gratuitos en todo el país y pueden solicitarse en cualquier servicio de salud.
La tuberculosis es una afección que aqueja prioritariamente a niños y ancianos. Los pacientes con defensas bajas, enfermedades como diabetes, HIV, insuficiencia renal, entre otras, y la mala alimentación predisponen a la depresión del sistema inmunológico, lo cual facilita al mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch ingresar al cuerpo humano y enfermarlo.
En torno a esta temática, desde la Dirección de Epidemiología de la cartera sanitaria, consideran necesario difundir las características de esta enfermedad con el objetivo de realizar un diagnóstico a tiempo con su consecuente tratamiento, el cual es gratuito en hospitales y centros de salud y se realiza durante por lo menos seis meses, en forma supervisada.
La tuberculosis fue la causa de más de 1.200.000 muertes en 2013, siendo el segundo microorganismo responsable de mortalidad en el mundo (tras el virus del sida). Además, más de 8 millones de personas desarrollaron la enfermedad en dicho año. Ésta es especialmente prevalente en los países del África Subsahariana y en el Sur-Sudeste Asiático. En concreto, 22 países de estas zonas contribuyen al 80 por ciento de casos nuevos cada año. Sin embargo, la enfermedad puede encontrarse prácticamente en todo el planeta.