El macrismo obligó a un careo entre gobernadores y senadores

Los gobernadores que expresaron su aval al acuerdo fueron los de Mendoza, Alfredo Cornejo (UCR); de Misiones, Hugo Passalacqua (Frente Renovador de la Concordia Social); de Tierra del Fuego, Roxana Bertone (FPV-PJ); Gustavo Bordet, gobernador de Entre Ríos por el FPV; Omar Gutiérrez, gobernador de Neuquén, Movimiento Popular Neuquino; Sergio Casas, gobernador de La Rioja (FPV); y Domingo Peppo, de Chaco (PJ).

 

LA POSICIÓN DE OTROS SENADORES INCLUSO LOS ALIADOS DE MACRI

La senadora nacional de San Luis por Compromiso Federal, Liliana Negre de Alonso (claramente anti K), se refirió al proyecto de pago de deuda a los buitres y espetó, "no creo que la semana que viene se pueda aprobar el proyecto" y agregó "antes de Semana Santa el proyecto no se va a aprobar".

Por su parte, el peronista más cercano al macrismo y a quien lo cuenta como uno de ellos, nos referimos al jefe de la bancada del FpV-PJ en el Senado, Miguel Ángel Pichetto, le pidió al procurador del Tesoro que presente un dictamen con respecto al peligro de litigiosidad.

Ante el plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión, el procurador general del Tesoro, Carlos Balbín, admitió que aún no tiene un dictamen formal sobre la negociación con los holdouts.

Pichetto sostuvo que “es tan importante cerrar con el 7 % de los bonistas como asegurarnos que el 93 % restante no nos demande”.

 

LA OPERETA DE PRENSA

El diario La Nación titulaba, “algunos gobernadores quedaron en la mira por su escasa tracción” y a renglón seguido y en uno de sus párrafos aseguraba…

“Algo parecido ocurrió con los entrerrianos, aunque ahí los funcionarios pecaron de ingenuos. Creyeron en el peso que podía tener el apoyo explícito que había dado el gobernador Gustavo Bordet. Había dicho que apoyaba el acuerdo con los fondos buitre y que mandaría a sus diputados a aportar presencia para colaborar con el quórum. Pasó todo lo contrario. Los cinco entrerrianos le dieron la espalda al gobernador y con disciplina partidaria, no bajaron hasta que el bloque oficialista se aseguró el inicio de la sesión.

 

SENADORES QUE INTEGRAN LA CAMARA Y EL SECTOR AL QUE PERTENECEN

La Cámara de Senadores está integrada por 72 miembros, de los cuales 42, o sea mayoría absoluta pertenecen al FpV-PJ.

El resto lo componen 15 senadores macristas o de Cambiemos ; 6 del pejotismo disidente ; 3 del massismo y sus aliados y otros 6 de partidos poco conocidos.

En esta geografía como puede verse el FpV-PJ tiene todas las llaves. La del Quorum en primer lugar pero no solo, también la posibilidad de hacerle cambios a la ley ; obligar como dijo Pichetto al Procurador del Tesoro a emitir dictamen y que alguien se haga cargo del desastre que significaría que el 93 % de los bonistas con los que ya se arregló reclamen un trato igualitario. Si esto ocurriera sería lisa y llanamente el quiebre del país, se trata de medio BILLON de dólares.

Esa es una verdadera caja de pandora sobre la que el gobierno se niega a hablar o minimiza el alcance.

Por último el FpV-PJ puede votar en contra de este proyecto verdaderamente gravoso para los intereses del país. Así lo entienden todos, incluso aquellos que llaman a votarlo con el argumento que no hay otra alternativa.

Vale decir que, la afirmación “no hay otra”, ha sido desmentida por la misma realidad. Argentina estuvo desde principios del año 2014 con este acicateo permanente y sin embargo pudimos vivir con muchos menos sobresaltos que los actuales.

Los 150 mil trabajadores que este gobierno ya puso en la calle, tenían trabajo ; las industrias, aunque con dificultades, seguían su curso, hoy observan y alertan sobre los peligros y el comercio no estaba tan en baja como ahora.

Además, el dólar estaba a 5 pesos menos, la inflación nunca llegó a las cifras actuales y el nivel de retracción de la economía estaba lejos de lo que ocurre ahora.

 

EL DISCURSO DE BORDET Y LA ZANAHORIA

En el salón Azul del Palacio legislativo, flanqueado por el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Juan Manuel Abal Medina, y los senadores entrerrianos Sigrid Kunath y Pedro Guastavino, el gobernador Entre Ríos, Gustavo Bordet, valoró los acuerdos para saldar las deudas con los acreedores externos que lograron los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, al tiempo que se volvió a pronunciar sobre la necesidad de poder llegar a una solución definitiva con este proceso de reestructuración de la deuda.

Dijo, “les pedimos a los senadores que representan los legítimos intereses de Entre Ríos, que acompañen este proyecto de ley porque es un principio para poder empezar a resolver muchos de los problemas que hoy tenemos y empezar a transitar definitivamente la salida del quebranto que la Argentina lleva por más de 16 años para poder ponernos nuevamente a consideración de la confianza de todos los países del mundo”, afirmó Bordet ante los gobernadores y senadores nacionales en el Palacio Legislativo.

Para justificar su postura en favor del acuerdo con buitres dijo “representa un principio básico de gobernabilidad entre la Nación, las provincias y los municipios, y nos dará acceso a créditos internacionales que permitirán retomar la obra pública que se necesita en nuestras provincias”.

 “En nuestra provincia nos toca ser oposición al gobierno nacional y no lo vamos a hacer confrontando, sino actuando con seriedad y responsabilidad. Y esa manera es la de lograr los acuerdos necesarios que permitan llevar adelante nuestros programas de gobierno”, dejó en claro Bordet.

“Necesitamos un cierre de este proceso que pueda de algún modo garantizar la gobernabilidad, tanto para la Nación como para las provincias y los municipios. En ese sentido, nos hemos expedido desde el Poder Ejecutivo, y también lo han hecho todos los intendentes, en esta necesidad de poder lograr los acuerdos necesarios para poder avanzar en el proceso que tenemos como programa de gobierno en el lugar y las responsabilidades que nos toque”, indicó.

 “Es lo que tenemos que hacer hoy, avanzar hacia adelante en la Argentina y poner nuevamente el capital a disposición para reactivar la obra pública", remarcó Bordet.

 Dijo además que "este endeudamiento, y lo venimos sosteniendo con mucha firmeza, debe servir para desarrollar los programas de obras públicas y de inclusión social que en nuestras provincias son sumamente necesarios. Por eso, nosotros vamos a acompañar y apoyar", insistió.

 No obstante, el mandatario sostuvo: "Entendemos que no es el mejor proyecto y que esto no solucionará mágicamente los problemas que tiene la Argentina. Nos hubiese gustado que fuera, quizás, de otra forma. Riesgos siempre hay, pero es mucho peor desacatar definitivamente un fallo, no tener acuerdos y quedarnos afuera de los mercados mundiales. A mi entender, eso es mucho más grave que un reclamo futuro que pueda plantarse", señaló.

 El mandatario manifestó que "dialogará con los senadores y se está trabajando una unidad de criterio de represente cabal y fielmente los intereses de la provincia de Entre Ríos".

 En ese sentido, indicó que particularmente para la provincia  la ventaja de acordar "es la posibilidad de salir a los mercados exteriores, de tener previsibilidad y planificación en el corto y mediano plazo que es central para cumplir con los objetivos y programas de gobierno que nos trazamos, y poder captar capitales para financiar que se requiere para obras transcendentales como la reactivación de los puertos entrerrianos que son determinantes para abaratar los costos de producción de las tantas cadenas de valor que tiene la provincia", precisó finalmente.

  

Entradas relacionadas