Comentó que en el Poder Judicial hay una oficina de prensa, mediante la que se va informando la actividad que se desarrolla y desde aquella se distribuye. “Trato de comunicar a través de las sentencias de la forma más concreta y clara”, acotó, manifestando que es una preocupación personal que todo ciudadano pueda conocer los motivos para que la ciudadanía pueda saber el por qué de una decisión. “Es importante lograr la comunicación a través de la sentencia, hecha para que pueda ser entendida por cualquier ciudadano”, enfatizó.
Se mostró con una opinión muy positiva por la aplicación del nuevo sistema acusatorio y realzó los resultados que pueden mostrarse. Comparó la lentitud, en vista a su experiencia, de lo que era el viejo sistema escrito. “Es un avance porque podemos dar una sentencia rápida”, sumó. Reveló que en un par de meses se alcanza la sentencia, lo que es positivo para todos los involucrados en un proceso.
Le preguntaron si propondría reformas al sistema penal vigente y ahí dijo que el cambio de sistema es parte de la respuesta de fondo. El sistema anterior generaba inconvenientes, lo que va siendo salvado con el nuevo código. “Tenemos las herramientas y tenemos que seguir perfeccionando”, asumió.
En relación a la posible implementación de una Policía Judicial dijo que en lo personal no está de acuerdo. “No es conveniente, se divide una fuerza, generando problemas internos y presupuestarios”, puntualizó. Explicó a los legisladores detalles de cómo funciona el sistema en la provincia de Córdoba, los que observa desde la implementación. Celebró la existencia de este método de selección de los jueces, ya que “hemos podido mostrar el esfuerzo que hicimos en estos años para mejorar la justicia de la provincia”.
Cercano el mediodía llegó al recinto la doctora quien aspira ser Juez Laboral Número 4 de la capital entrerriana, la doctora Maria Alejandra Abud. Se relató su trayectoria en la justicia entrerriana y se destaca su especialización en la materia. Está ya a cargo del despacho del juzgado tres, desde hace dos años.
El presidente de la Comisión le cedió la palabra y la doctora destacó sus 25 años en la justicia, en la idea siempre de llegar a la Magistratura. “Es una vocación, un compromiso”, sostuvo y consideró que el trabajo comprometido es el modo de devolver a la sociedad todo lo recibido. Cuenta con un posgrado en magistratura. Dijo que tiene el despacho al día y se explayó sobre su situación patrimonial y fiscal, revelando el conocimiento que tiene del espacio que aspira a conducir.
“Me espera un trabajo arduo”, relató y analizó que, de ser elegida, estaría faltando un empleado para avanzar en un más rápido proceso de regularización en el trabajo del juzgado. Dijo estar emocionada ante esta instancia, ya que es el paso previo para alcanzar lo que ha aspirado (y para lo que se ha preparado) por mucho tiempo.
Audiencias de la tarde
Poco después de las 15 comenzó la audiencia pública de la doctora Marcela Badano, quien ha sido propuesta para ser vocal de Cámara de Casación Penal, Sala de Paraná. Se presentaron los antecedentes y se dio la palabra a la profesional que desde 1995 es parte del Poder Judicial entrerriano.
En su presentación relató que continúa su proceso de formación y enfatizó su compromiso con la función que le ha sido dada. “He tenido el honor de trabajar con importantes colegas y he hecho una carrera diversa”, agregó, haciendo mención a la importancia de formar equipos de trabajo.
Consultada sobre su posición en relación a las unidades penales, Badano dijo que ha observado que la realidad carcelaria, con alguna superpoblación, está atravesada por el tema de las adicciones. Dijo que el proceso de reinserción por el que se trabaja, es difícil y considera que ante la realidad, se comenzó a dialogar sobre la posibilidad de alcanzar la conformación y puesta en marcha de un sistema para rehabilitar a quienes tienen la voluntad de hacerlo.
“El desafío en las unidades penales es la posibilidad de dar una respuesta al tema de las adicciones y sin descuidar el tema educativo”, opinó.
Ante la posibilidad de construir nuevos centros penitenciarios, seguramente todas las opiniones colectadas en el ámbito judicial, serán seguramente volcadas para tomar la mejor decisión en cuanto a la ubicación y tipo de unidad. “Es una deuda saber qué va a pasar con los menores y con los organismos destinados a contenerlos”, agregó.
Le preguntaron también sobre el funcionamiento del nuevo Código Procesal Penal que se aplica en la provincia. Badano dijo que tal vez hay que analizar algunas incongruencias que puede ser salvada con una mínima intervención legislativa. “Mi opinión sobre el nuevo sistema es de las mejores”, sostuvo ante los legisladores y detalló que tiene, entre sus bondades, ser mucho más rápido, con roles claros para los actores del sistema, poniendo al juez en su verdadero lugar. Destacó que se da una respuesta a los denominados delitos menores y la oralidad que se aplica, la que según ella debería ser extendida a otros fueros.
En el cierre de sus dichos manifestó su satisfacción de poder pasar por el sistema de concursos, ya que se debe demostrar y sostener la idoneidad. “Estoy contenta de pasar por los concursos”, enfatizó y opinó que esto “ha dado oxígeno al Poder Judicial”.
Expresó que las instituciones deben perfeccionarse, fortalecerse, aún con equivocaciones y teniendo en cuenta la importancia que para la sociedad tiene el rol que se nos asigna.
Siguió el doctor Vicente Martín Romero, quien aspira ser vocal de la Cámara de Apelaciones, sala 2 laboral de Gualeguaychú. Como en cada una de las audiencias, se conocieron a través del prosecretario de Cámara los antecedentes que forman parte del expediente y están a disposición de la ciudadanía entrerriana. Se pronuncio sobre su patrimonio actual, dando detalles sobre su relación con el fisco.
En cuanto a las razones que lo llevaron a concursar por este cargo y dijo que destaca la importancia y el interés para resolver problemas de aquellos que acuden a la justicia para hacerlo.
En cuanto al Consejo de la Magistratura y al sistema de audiencias públicas, Romero destacó que es un método de selección muy bueno que permite que todo se haga a la luz pública, sometiéndose a un examen, proponiéndose públicamente. Lleva a mejorar los procesos de capacitación y habilita a empeñarse para mejorar. Sobre posibles reformas, recordó que ya había propuesto que se debería ver que quienes quieran ser jueces, se sometan a un examen psicológico en un riguroso y acordado marco técnico.
A las 16 comenzó la exposición de la doctora Gladys Beatriz Pinto, quien ha sido propuesta para ser juez laboral número uno de Paraná. Después del formal inicio, la letrada expresó que se ha formado en el derecho laboral, obteniendo un posgrado. Desde hace dos años se desempeña en Paraná. Sobre la litigiosidad en temas laborales dijo que no se observa un abuso.
En relación al recurso humano y material dijo que hay algunos inconvenientes de personal, por lo que hace dos meses se trabaja en el juzgado que preside con cuatro personas, lo que estimó en breve sería saneado.
Como a otros sostuvo la importancia del Consejo de la Magistratura, que es un procedimiento transparente que toda la ciudadanía vaya confiando más en la justicia. Posteriormente dijo que “sin el consejo, quizá no estaría aquí”.
Cerró el trabajo de la comisión la audiencia de Alberto Adrián Welp, propuesto como vocal de la Cámara de Apelaciones, sala 2, Laboral, de Gualeguaychú. Los antecedentes del propuesto fueron leídos y se desprende que desde 2000 es parte de la Justicia entrerriana.
Al expresarse frente a los Senadores el letrado dijo que hace más de 20 años que trabaja en el derecho y lo hace de manera apasionada y comprometida, lo que está reflejado en los posgrados obtenidos. Se refirió a su estado patrimonial y fiscal, lo que explicó consta en la documental que está presentado ante la autoridad judicial.
En relación al pago de impuesto a las ganancias el letrado dijo que es correcto que los jueces no tributen, no es un privilegio, sino que viene relacionada con el ejercicio del cargo, ya que no pueden llevar adelante otra actividad que no sea la magistratura.
Reveló que conoce la situación de la sala que aspira integrar. Sobre los tiempos en el dictado de sentencias, explicó que lleva un año funcionando y se tiene como objetivo ir aligerando los trámites en la ciudad de Gualeguaychú. El promedio por expediente es de seis meses, desde que se recepta, hasta que llega la sentencia. “Seguramente se puede mejorar más”, arriesgó, opinando que esto se dará cuando se pueda contar con el plantel completo de personal, ya que se está formando la instancia.