El ballotaje y el futuro de los proyectos de obra pública para la ciudad

“Hay que ser realistas. Cuando estas inmerso en un proyecto político donde Concordia viene creciendo hace 12 años y es una ciudad que no tiene techo de crecimiento en este contexto de sustitución de importaciones, de creación de industrias es porque hay un proyecto político que permite que se den esas condiciones”, expresó.

“Si habla con un comerciante que se fundió en 2001 y hoy tiene buena facturación por mes, no es porque haya hecho cursos de capacitación empresarial o en ventas en ese tiempo sino porque hay un Estado que generó las condiciones para que pueda desarrollarse y eso es lo que estamos trabajando para que haya continuidad en ese sentido”, dijo el legislador.

“No es que uno quiera condicionar. El caso mío cuando hice deporte mejor me desarrollé con viento en contra y en subida, ahí es donde hacía la diferencia. En ese sentido estamos preparados para gobernar en las peores condiciones adversas a nivel nacional”, aclaró Cresto. “Nosotros estamos confiados en el resultado de la elección que va a ser favorable para el Justicialismo. Estamos trabajando para que Daniel Scioli sea presidente. Pero vamos a esperar al resultado del 22”, manifestó.

Terminal, puerto y aeropuerto

Francisco Ramos-Marrau, coordinador general de la Gerencia de Urbanismo y Planificación Territorial de la municipalidad, explicó que el Plan General de Odenación Urbanístico (PGOU) aprobado hace poco tiempo en el Concejo para los próximos 30 años entrará en vigencia el 1º de enero de 2016. De hecho, sostuvo que la gerencia tendrá mucha tarea por delante. Dentro del plan se incluyeron varias cuestiones como la mudanza de la terminal de ómnibus, un nuevo puerto, la relocalización del aeródromo y la ampliación  del Parque Industrial. Además explicó que el plan contempla que la ampliación del parque industrial, el puerto y el aeropuerto exceden al ejido de la ciudad. Por ello, se debe plantear al gobierno provincial la ampliación del ejido actual.

Terminal de ómnibus: Marrau explicó que la remodelación fue aprobada por el Concejo Deliberante en 2014 y se pensaba en realizarla este año pero pasó para el próximo. El plan prevé la construcción de otra estación en un lugar diferente al emplazamiento actual, más cercano a la autovía 14, dentro del casco urbano. En un principio se proyectó llevarla a la Ex Estación Norte. Pero lo descartó y señaló que se va a llevar a cabo en otro lugar.

No obstante, hasta que se lleve a cabo la relocalización, el plan prevé una remodelación  de la actual Terminal. Marrau dijo que el día en que se mude, el edificio de la Terminal actual servirá para que funcione el transporte aéreo por cable hacia la vecina ciudad de Salto. “Cuando se ponga en funcionamiento el transporte aéreo por cable, lo que habría que ubicar allí es la torre de ascensores. Serviría para mejorar el recibimiento de los pasajeros a la ciudad y además estaría siendo el edificio de la nuevo transporte aéreo por cable”, indicó.

Puerto y ampliación Parque Industrial: el puerto estaría ubicado en el lugar conocido como Embarcadero Ferrari, 2 km. al sur de la desembocadura del arroyo Yuquerí Chico. Entre ese lugar y la Autovía 14 se prevé la posibilidad de formar un gran “polígono industrial” para la ciudad. Como ejemplo, mencionó la posibilidad de una fábrica automotriz que requiera varias decenas de hectáreas para ubicar allí su planta fabril. “Consideramos que la industria de Concordia está un poco lenta. Ofrecemos cosas pero tendríamos que ofrecer muchísimas más. Hay que tener una diversidad de industrias”, dijo.

También esta destinado el suelo industrial para la comuna de Camba Paso. “Lo que es el campo del abasto absolutamente contaminado que la contaminación se la lleva a la ciudad cuando hay viento. Ese lugar está pensado como un 'Parque del Área Productiva'. En ese lugar va a ir una planta de residuos sólidos urbanos y orgánicos; y con el reciclado nos dará materia prima para las fábricas que van a procesar esa materia prima, y con su centro de distribución y carga', manifestó.

 

Aeropuerto: se prevé la relocalización del mismo. La idea es que se encuentre en un punto ubicado entre la autovía 14 y Osvaldo Magnasco. “Nunca tendría que haber sido localizado donde está: en  un sector bondadoso de la naturaleza que hay que proteger. Además es muy pequeño y no hay espacio para un aeropuerto de cargas que también es uno de los objetivos a cumplir”, dijo.

Parque Industrial

Las alternativas mencionadas por Ramos Marrau no son las únicas. Jorge Sánchez, director del Emapi (Ente Mixto del Parque Industrial), explicó que hay un proyecto para ampliar el parque. En ese sentido, sostuvo que existe un proyecto de ley en la Legislatura que declara de interés municipal para la ampliación del parque dos terrenos ubicados al oeste del mismo. “En esos terrenos se debería localizar la ampliación del parque y un área logística para que todo el tráfico que viene desde el sur o del norte tenga un lugar donde descargar”, indicó.

En estos momentos, el parque tiene el 82 % del terreno ocupado. Si una empresa se quisiera afincar y requiriese cuatro o cinco hectáreas, no habría posibilidad dado que esa superficie no está agrupada en un solo bloque. Hay ocho hectáreas libres pero separadas en diferentes bloques. Según explicó, las empresas necesitan cada vez más espacio.

Por ello, dijo que era muy probable que si una empresa grande se quisiera radicar no habría lugar para ello. Por ejemplo, una firma como Masisa ocupa 30 hectáreas aunque se trata de un caso excepcional. Otra que se instaló recientemente como Lare, que fabrica biocombustibles, ocupa cerca de cinco hectáreas. “Un par de empresas de ese tipo hace que nos quedemos sin espacio”, dijo.

Por ello, Sánchez sostuvo que es absolutamente necesario avanzar en el proyecto de ampliación. Los dos terrenos -uno de ellos perteneciente a la Sociedad Rural y el otro a Cerros del Yuquerí SA-, ubicados enfrente ocupan 85 hectáreas, en promedio poco más de 40 cada uno. Aún deben ser tasados por el Tribunal de Tasaciones. “No podemos darle un  valor pero es una cifra importante”, indicó.

No obstante, el titular del Emapi dijo que no tienen fondos suficientes para llevar adelante la operación. Por ello, se necesita buscar financiamiento en otras jurisdicciones. “Hoy hay varias alternativas. Hay algunos parques que se están haciendo con fideicomisos. Esto lo estamos viendo a través de la Asociación Argentina de Parques Industriales que está haciendo el seguimiento de muchos parques que se han creado”, sostuvo.

 Además señaló que el municipio hizo un ofrecimiento para canjear por terrenos municipales. “Hay que ver como se puede negociar. Creo que hay una posibilidad de canje pero hay que ponerse de acuerdo para que los valores sean justos”, manifestó. “Hay que armar un plan ejecutivo y luego de tomar una decisión final, avanzar sobre el proyecto final”, mencionó.

Agua y cloacas

El coordinador operativo de Obras Sanitarias, Alejandro Bessone, explicó que hay tres proyectos que requieren financiamiento nacional o internacional para llevarlos adelante. El primero es el proyecto de ampliación de la planta potabilizadora junto al anillado de agua, nuevos colectores cloacales  y una planta de tratamiento de líquidos cloacales. 

Planta potabilizadora: Bessone señaló que es importante la ampliación de la planta potabilizadora debido al crecimiento urbano de la ciudad. “Al margen de la cuestión cultural que tiene Concordia de que no se cuida el agua como se debería”, explicó. “Ese es el proyecto que está más cerca de comenzar a ejecutarse”, señaló. Aunque la licitación pública aún no se realizó, Bessone señaló que el proyecto está bien encaminado aunque no sabía si había fondos disponibles. Esta proyectada en el terreno ubicado al sur de la planta actual en San Carlos.

Redes cloacales: el coordinador explicó que en muchas zonas de la ciudad no hay colectores y las redes existentes terminan funcionando como tales debido a que se agregan usuarios y barrios. “La idea es aliviar esas redes haciendo colectores nuevos. Es una especie de anillado que permita el saneamiento de muchos barrios”, sostuvo.

“Se está haciendo mucho esfuerzo y lo poco que hay está para cierta capacidad. Lo que debería hacerse es ampliarse las redes y construir nuevos colectores que funcionen de mejor modo dada las constantes obstrucciones que se vienen teniendo por la poca capacidad y por otra cuestión cultural que es el mal uso”, indicó.

Uno de los colectores -proyectados para permitir el saneamiento para los próximos 25 años- debería ser colocado en la zona este, bordeando el río, desde La Bianca hasta el sur y otro al noroeste, que comience cerca en los barrios cercanos al Villa Gobernador Cresto, que también avance hacia el sur. 

Respecto de la planta de tratamiento de líquidos cloacales, Bessone dijo que el municipio comenzó las tratativas para disponer de un terreno ubicado al sur de la ciudad. Más específicamente, en las inmediaciones de Villa Adela y Benito Legerén. “Es algo prematuro pero ya está definido el predio. Después vendrán las cuestiones legales y de expropiación de las que se debe encargar el municipio”, dijo. De allí sale el líquido tratado y apto para el vertido a los cursos naturales.

 

 

 

 

 

Entradas relacionadas