martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Promueven inscribirse en el registro de donantes de médula ósea

En Entre Ríos hay cinco centros habilitados por el Registro Nacional de Donantes Voluntarios de Cph, dependientes del Incucai: los hospitales San Roque y San Martín de Paraná; el Hospital Masvernat de Concordia; el Hospital Urquiza de Concepción del Uruguay, y el Banco Único de Sangre de Gualeguaychú.

Para ser donante se requiere estar en buen estado de salud, ser mayor de 18 y menor de 55 años, pesar más de 50 kilogramos y no tener antecedentes de enfermedades cardíacas, hepáticas o infectocontagiosas. 

El trámite de registro es sencillo, se concreta al realizar una donación de sangre en alguno de los centros de registros habilitados en la provincia. En ese momento se debe firmar “un consentimiento por el cual permitís que de tu sangre se saque una pequeña porción para que se estudien los componentes que tienen que ver con la médula ósea.

Una vez realizados los estudios correspondientes, el posible donante pasa a formar parte del registro mundial de donantes de médula ósea. En caso de que aparezca un compatible, la donación también es muy sencilla, aseguró la integrante de Entrerrianos hasta la Médula. Al donante se le aplicará “una pequeña vacuna que hace que se liberen células progenitoras hematopoyéticas (Cph)al torrente sanguíneo” y luego se le hace una extracción de sangre. De ella “se separan las células madre y te devuelven el resto de los componentes de la sangre”, señaló. Y eso es todo. No hay punciones ni cirugías. “Antes se hacía por punción, pero ese método se está dejando”, comentó un representante de la organización.

En 2014, en la provincia había alrededor de mil personas registradas. En la actualidad hay 3.500.6

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario