¿Qué perfil tiene Concordia? ¿Comercial, industrial, de servicios, turístico? ¿O no tiene ninguno?
Gallo: “Concordia ya no es más aquella gran ciudad próspera agrícola-ganadera que supimos tener que tenía miles de fuentes de trabajo. Teníamos trabajo pleno y además abría la puerta a las demás comunidades de alrededor para que vengan a trabajar y desarrollarse en Concordia. Creo que nos hemos sabido o podido cambiar esas actividades que hemos perdido en estos últimos 35 años”.
“Si preguntas en Concordia de que vivimos y un poco de cada cosa: del arándano, del citrus, de la madera, de la ganadería. Decimos del citrus porque somos la Capital Nacional desde 1963 pero en realidad hemos perdido 15.000 hectáreas de plantaciones”.
“Entrando en nuestra propuesta, tenemos cuatro bases, cuatro pilares, cuatro columnas fundamentales. Y cada una de nuestras columnas tiene determinados procesos para alcanzar los objetivos. El primero y fundamental es hablar de la generación de empleo, de un plan estratégico de desarrollo económico, después viene nuestra formación social, modernizar el funcionamiento del Estado y por último hablamos de proyectar a Concordia a los próximos 50 años. Esta plataforma la empezamos a trabajar en octubre de 2013 y la finalizamos en marzo de 2014. Participaron profesionales, trabajadores sociales, comerciantes”.
“Yendo a lo que es el desarrollo del plan estratégico establecemos que el turismo tiene que ser en este momento para Concordia la principal industria para el desarrollo económico de nuestra región. Y eso nos lleva a planificar una ciudad ordenada, segura, que seduzca al turista que viene no solamente para conquistarlo sino para que nos pueda recomendar afuera y nos vuelva a visitar”.
“Cuando hablamos de una ciudad atractiva turística también decimos que va a dar un beneficio para el vecino, para un desarrollo familiar porque el turismo redunda en mejorar los servicios, en una ciudad más segura, genera empleos fundamentalmente y pone en funcionamiento otra herramienta importante generadora de empleo como es la construcción ya sea para infraestructura o reformas edilicias. Para mí Concordia es la ciudad más hermosa de la provincia y yo lo vivo así y varias veces me he vuelto de mis lugares porque extraño a mi ciudad pero tiene recursos naturales que no tiene ninguna otra ciudad pero pasa que el turista de afuera cuando elige la costa del Uruguay primero elige Colón, Gualeguaychú, Concepción, Federación y recién después empieza a mirar Concordia. Y en esto creemos que hay que hacer una profunda transformación del turismo, de nuestra historia, nuestra gastronomía, nuestro corredor del arándano, del citrus, de la madera, acompañado por la pesca y el Lago para que sea un recurso importante para generar turismo durante todo el año. Nosotros aspiramos a que Concordia duplique o triplique la capacidad que tenemos que son 5.500 plazas que en realidad es poco. La ciudad no lo siente tanto a ese ingreso económico y apuntamos a superar eso y a llevarlo a una plena ocupación para que nuestros empresarios del rubro a invertir en Concordia y a dejar las puertas abiertas a toda inversión que venga en beneficio de la ciudad”.
“El segundo punto hablamos del parque industrial que tiene que ser también un gran generador de empleo. Estamos situados a 430 km. De Buenos Aires, a 230 de Brasil, estamos en una posición estratégica en el corredor bioceánico, tenemos a Uruguay a 30 km y estamos por tener la Autovía Paraná Concordia que nos va a unir con Rosario, Santa Fe, Córdoba, Mendoza e inclusive con Chile. Por eso tiene que ser algo seductor para la industria, las empresas, las fábricas que se están instalando alrededor. Tenemos que preguntarnos que es lo que estamos haciendo mal”.
“El tercer punto es la creación de un mercado concentrador de frutas para incentivar la economía regional y recuperar el trabajo de las tierra, las huertas familiares y las cooperativas. Si bien es un ámbito centralizador de la producción que obviamente esto se va a volcar en un mercado interno pero la idea también es volcarla en los mercados como Rosario o Buenos Aires. Es un elemento que multiplica la economía y creo que es una importante opción para el pequeño productor”.
“El cuarto punto hablamos del fortalecimiento de los centros comerciales. Nuestro centro comercial es el microcentro, calle Entre Ríos, Urquiza y San Luis y la idea es fortalecer calle Las Heras, Diamante, Tavella y la zona noroeste. Tenemos un proyecto importante de comercio y turismo para La Bianca y para Benito Legerén”.
¿Cuáles son los problemas más importantes en materia de medio ambiente?
Gallo: “Creo que por primera vez en Concordia se está trabajando seriamente en el medio ambiente después de tantas gestiones y tantos años. Creo que el intendente le dio la preponderancia que tiene que tener. Si presentamos una ciudad turística la queremos limpia y ordenada y por eso queremos erradicar los microbasurales que en realidad no son tantos: son 12 o 13 o 15 ponele. Pero tenemos que erradicarlos. En el campo del Abasto se ha avanzado enormemente a comparación de otras gestiones. Obviamente que no es un tema terminado, creo que se ha empezado, se le dio un norte al tema y hay que continuarlo lógicamente. Pero lo principal es erradicar los microbasurales y la ampliación de la planta de tratamiento del Campo del Abasto y los rellenos sanitarios. Son gestiones que hay que continuar para los próximos 20 años”.
¿Hay que eliminar las Cooperativas de trabajo? ¿O hay que revisar su funcionamiento?
Gallo: “Concordia ha crecido enormemente y si las cooperativas están en función de fortalecer o de reforzar el trabajo que realiza el municipio, creo que no hay ningún tipo de inconvenientes y estoy de acuerdo. Creo que no hay que aumentar más la planta municipal, creo que está saturada y la municipalidad ha cumplido una función importante. Después, una vez que ingresemos, podemos ver cada caso en particular pero al menos las cooperativas que yo tengo contacto están desarrollando un trabajo interesante”.
¿Se puede repartir el presupuesto municipal en un 50 % para sueldos y 50 % para gastos de funcionamiento, inversión en obras públicas, equipamiento, etc.?
Gallo: “hay que buscar el equilibrio. Si hay algo que destacar es que en estas gestión ha habido muchos contadores y no se pudo con la capacidad que tiene Bordet y los contadores como Labriola y el equipo que tiene el intendente. No ha de ser tan sencillo. Lo que si decimos es que la planta municipal no se puede seguir aumentando y creo que tiene que empezar a reducirse a través de las jubilaciones o por otro tipo de realidades y para inclinar la balanza creo que hay que mejorar las recaudaciones. Y en este sentido creo que tenemos un proyecto importante de modernización del funcionamiento del Estado que es la descentralización. Hay que mejorar la recaudación que si bien es muy buena, creo que puede ser excelente”.
¿Qué índice de cobertura de gas, cloaca y agua tiene la ciudad y como se puede ampliar porque siempre falta?
Gallo: “Son servicios esenciales y a cualquier concordiense que le falte el agua, la cloaca y bueno el gas es provincial pero si se gestiona se podría llevar el gas a todos los rincones de la ciudad. Pero en lo que es el agua y la cloaca pasa por que Concordia ha crecido enormemente y se ha desarrollado. Se está gestionando la nueva planta potabilizadora que va a dar solución a toda la ciudad pero mientras tanto creo que las perforaciones en distintos sectores y puntos estratégicos van a ayudar a que eso no ocurra en verano, en los picos altos. Trabajando en el presupuesto participativo estamos recuperando el tanque de agua del barrio Pierresteguy que en verano tiene problemas. Lo mismo se puede hacer en el San Jorge, en San Juan, en Pancho Ramírez. Hay que estudiar las napas de agua que están contaminadas. Las perforaciones son costosas pero hay que hacerlas para darles ese servicio al concordiense que a ninguno le puede estar faltando”.
¿Qué hacer con los motociclistas que no respetan ninguna norma? ¿Y con los colectivos que circulan en mal estado?
Gallo: “Siempre pensando en una ciudad turística tenemos que tener un tránsito ordenado y con servicios públicos modernos. Con respecto a las motos creo que son elevadas y creo que se debería reducir un poquito las multas entonces la gente puede pagar y retirar las motos. Estamos hacinando en los galpones porque hay cualquier cantidad de motos y esto lo que le puede producir al municipio es un ingreso de dinero para que no sigamos alquilando galpones porque son muchísimas las secuestradas. Creo que antes de la compactación estaría buena una subasta porque hay gente que la necesita para trabajar y no le alcanza para comprarse una moto nueva y con una subastada podría tener una herramienta de trabajo”.
“Con los colectivos hay que ver la flota que tenemos y tiene que estar todo dentro de la ley. Ya no podemos permitir y hay mucha gente que se queja de determinadas líneas y hay líneas que están excelentes. Entonces tenemos que nivelar por una cuestión de la ciudad que queremos y el servicio que tenemos que prestarle a los concordienses que van a trabajar todos los días”.
¿Algún proyecto que quiera destacar?
Gallo enumeró varios: modernizar el funcionamiento del Estado, descentralizar acercando la gestión al vecino, fortalecer otros centros comerciales, la participación de los vecinos en las políticas públicas, concursar los cargos vacantes del municipio gasta el rango de director, crear un jardín para los hijos de los empleados municipales, etc.