¿Qué perfil tiene la ciudad de Concordia?
Asueta: “Concordia tiene una economía bastante diversificada. Tiene por un lado un desarrollo turístico muy importante, enorme potencialidad de acá al futuro, tiene desarrollo en la industria madera, la fruta, enorme potencialidad en el desarrollo de la industria frutícola, Concordia tiene agua de primera calidad, tierra de primera calidad inclusive mejores que las de Salto, y tiene un desarrollo industrial medio, de acorde a las características de la ciudad entrerriana. Nosotros aspiramos a que por un lado haya una planificación: cuando uno habla de perfil lo que hay una economía diversificada y no hay un perfil trazado de modo estratégico de cara al futuro, me parece que lo que esta pendiente en Concordia es trazar ese perfil. Tiene que surgir de una planificación, la metodología que se aconseja en este tipo de planificaciones es que sean participativas, pero que a la vez sean desarrolladas con el eje del sector público. El plan urbanístico de alguna manera, el plan que esta llevando a cabo (Francisco Ramos) Marrau es un plan interesante porque justamente lo que se propone es abordar este tipo de planificación, por eso es un plan integral. Pero esta avanzando, tiene recursos limitados y va a llevar tiempo seguramente este aspecto de la planificación, va a ser trazado por la próxima gestión o durante la próxima gestión por la gerencia de urbanismo que es lo que correspondería”.
¿Cuáles son las tres problemáticas en materia de medio ambiental?
Asueta: “La problemática más importante, la más directa y la más preocupante es el tratamiento de los desechos cloacales. Por otro lado, en un segundo orden, la política pública que debe ocupar un lugar muy importante en Concordia es el ordenamiento de todo lo que es el Campo del Abasto que implica la recolección, deposición, tratamiento y reciclado de los residuos. Se ve un activismo por parte de la Municipalidad en materia medio ambiental que es preciso continuarlo y profundizarlo”.
“El Campo del Abasto supone un abordaje integral de la problemática que va desde la educación hasta el comercio de lo reciclado. Estamos hablando de algo importante, algo que no hay que descuidar. En tercer punto, yo rescato el ordenamiento de la industria que hay, en torno a los arroyos, me parece que Concordia tiene que recuperar los arroyos que tiene no solamente me refiero a la Cuenca del Yuquerí Grande que esta destinada a cumplir una función muy importante en lo ambiental, paisajístico y turístico sino también a la Cuenca del Ayuí y del Yuquerí Chico. Me parece que todo a su correspondiente tiempo, pero me parece que esas son las tres prioridades en materia ambiental”.
¿Cómo se resuelva la problemática de las cloacas?
Asueta: “Cada cosa a su orden. Lo que primeramente falta es una planificación de la solución se va a dar al respecto. Necesitamos una planta o cinco plantas de menor escala. Nosotros desde CEDESCO desde el año 2011 cuando recién empezábamos, promovimos el acceso a un crédito a través de DINAPREI, la Dirección Nacional de Preinversión; Concordia salió seleccionada, finalmente no se pudo efectivizar el crédito de 800.000 pesos, DINAPREI que había destinado a Concordia por algunos problemas ajenos a la gestión municipal, pero indudablemente hay que planificarlo y desarrollarlo. Hoy en día hay que aprovechar a la política nacional que de respecto a los desechos cloacales porque hay posición a través del Enosa a cierta fuente de inversión”.
Respecto a las fábricas y los arroyos ¿Hay que controlarlas?
Asueta: “Es un tema complicado porque primero hay control de la provincia como de la municipalidad y cuando hay controles de dos instancias de Gobierno sucede que a veces se vuelve más complejo el control porque se tiran la pelota el uno a otro. Lo cierto es que, ninguna de las industrias más importantes de la ciudad de Concordia esta cumpliendo con la normativa correspondiente con diferentes grados de cumplimiento”.
Municipalidad: ¿Qué pasa con las cooperativas de trabajo?
Asueta: “Hay que contar con muchos elementos del juicio para tomar una decisión, porque son varios los aspecto que atraviesan esta cuestión. Por un lado hay que analizar la eficiencia del sistema, por otro las hay que analizar las garantías laborales y de derechos de los cooperativistas. Respecto a esto último yo no oigo grandes quejas de los cooperativistas, respecto a lo primero, veo que para hacer un análisis sobre la eficiencia del sistema hacen falta números de los cuales hoy en día nosotros no contamos: ¿Cuántos costarían las posibilidades ahorrativas?. A priori y conceptualmente puedo dar mi posición, si creo en las garantías laborales como buen peronista, si por otro lado creo en la intervención del Estado; una intervención virtuosa, moderna, actualizada, eficiente, armonizada con otros conjuntos de derechos que el Estado también tiene que respaldar. Hoy en día una de las demandas mismas del modelo que para seguir reconstruyendo el estado de bienestar es preciso un estado eficiente, si no es muy complicado”.
“Obviamente toda función tercerizada llevada a cabo por el Estado demanda un esquema de control eficiente y efectivo. Hay que trabajar en eso, hay que trabajar en que el dinero llegue al cooperativista en las partes correspondientes y hay que trabajar en que no haya sobreprecios. Que sea transparente. Si el esquema es bueno o malo no lo puedo analizar si no tengo todos los números en la mano, ese número lo tiene la Secretaría de Obras Públicas”.
Presupuesto Municipalidad: Un 60% sueldo y un 40% para gastos. ¿Se puede aumentar el presupuesto y llegar a un 50 y 50?
Asueta: “Los números como cliché no me preocupa, lo que sí me preocupa es tener una visión global e integradora de toda la problemática e ir administrando la Municipalidad acorde a las necesidades que vayan surgiendo en cada momento. Hablar de un 50, un 55, un 60 me parece que son clichés que no se ajustan, o sea no es el número el que te tiene que hacer cambiar una posición u otra, sino la conveniencia, hay que ir de abajo hacia arriba, buscando la solución siempre más rentable”.
Obras Públicas: ¿Tiene conocimiento de qué índice de agua, cloaca y gas natural tiene la ciudad?
Asueta: “Yo pienso sobre materia de servicios públicos hay un tema muy importante y es el tema del agua. Concordia es una ciudad que esta rodeada de agua y sin embargo en verano, la mitad de la población tiene problemas de abastecimiento por falta de irrigación del sistema. Hay una planificación al respecto, se esta trabajando con el EDOS (Obras Sanitarias Concordia), y me parece que eso es prioritario”.
“En materia de gas nosotros estamos pensando en declarar servicio público a la venta, comercialización y distribución de garrafas. Me parece que a partir de ahí se va a poder tener un control sobre las tarifas, a partir de ahí se va a poder terminar con las inequidades que hay; a parte hay otra cuestión que atraviesa la comercialización que es el tema de seguridad que no esta regulado, es decir es un producto esencialmente riesgoso y demanda una regulación”.
“Sobre el tema de la Cooperativa Ecléctica, hay que trabajar fuerte para tener una mejor articulación con la Cooperativa para que los valores del Municipio sean de alguna manera bien compartidos con la Cooperativa”.
“En materia de cloaca se esta trabajando, el tratamiento es muy importante y hoy en día se esta probando con un sistema de video filtro en el barrio “El Silencio”, que si da buenos resultados podría cambiar la perspectiva, porque podría ser de bajo costo y muy fácil de implantar, pero de todas maneras esta pendiente. Estamos viendo la necesidad de fortalecer el anillado del sistema cloacal, sobre todo sobre la costa del Yuqeurí Grande hasta su desembocadura”.
¿Qué hacer con aquellos que circulan desobedeciendo las reglas de tránsito?
Asueta: “Hay que sostener el esquema de la exigencia del casco, hay una razón de seguridad. Hay que corregir algunos aspectos, reducir arbitrariedades por parte de algunos agentes y policías; la detención de la moto tiene sentido cuando se trata de una cuestión de seguridad, no se puede retener una moto porque no tiene seguro, en ese caso ya es un abuso. La retención del vehículo, de la moto tiene sentido cuando hay una razón de seguridad o cuando hay necesidad de reestablecer el orden en el tránsito. Ese criterio tiene que ser muy claro y aplicarse, por lo demás considero tenemos que hacer el esfuerzo de cumplir con la norma. Tenemos que pasar de la anomia de la década del 90’ absoluta a volver a reorganizarnos un poco en torno al incumplimiento de la norma, creo que tienen que ver con muchos aspectos que hacen a la Justicia social inclusive”.
Colectivos. ¿Cómo ve a las líneas?
Asueta: “Uno ve como de alguna manera como colisiona la lógica del mercado con la lógica más de construcción ciudadana. Lo que nosotros proponemos como gobierno en todos los aspectos urbanísticos, lo lógica de la construcción ciudadana por encima de la lógica del mercado. Esta probado que la lógica del mercado es interesante en la medida que dinamiza la actividad económica pero requiere de ciertas regulaciones, cierto ordenamiento, de lo contrario termina cayendo en situaciones que son socialmente disvaliosas”.
¿Qué proyecto tiene pensado llevar a cabo?
Asueta: “Dos puntos fuertes sobre los cuales trabajamos, es una sobre la idea de bajar el concepto político del desarrollo local a la gestión municipal. La gestión municipal de Concordia como la mayoría de las gestiones municipales de Entre Ríos, trabajan sobre direcciones en la secretaría de producción, que son espacios institucionales relativamente débiles con poco personal, poco presupuesto, que se encarga de resolver problemas de los empresarios y productores locales. Nosotros planteamos algo diferente, que el municipio se haga cargo de generar la dinámica de desarrollo, lo cual supone pensar estratégicamente aspectos de la producción, en la articulación del sistema tributario con la economía regional. En fin, supone un grado de inteligencia y desarrollo bastante mayor que creemos puede generar la dinámica de crecimiento muy importante luego de que hayamos tenido dos gestiones en las cuales se logró cierto control sobre la cuestión social, saludable, constructiva de inclusión y además se hizo ciertas planificaciones estratégicas. Creo que lo que sigue, es el desarrollo local”.
“Por otro lado, otro aspecto que nosotros lo reevaluamos y creo que somos el único espacio que lo dispone en la agenda política es el tema de la cultura. Creemos que la cultura tiene que ser parte importantísima de la agenda política. La cultura no se trata de un mero entretenimiento, se trata de una forma de construcción de ciudadanía, de construcción espacio social, de solidaridad, de valores positivos y creemos que se requiere una fuerte inversión en cultura. Lo hemos propuesto a través de la creación de un fondo de aporte voluntario, porque no queremos desvestir un saldo para vestir otro. No significa politizar la cultura, pero si ponerlo dentro de la agenda política bajo esquemas transparentes, de participación ciudadana, donde el ambiente cultural de Concordia que tiene grandes frustraciones y que ha sido y sigue siendo sometido a una lógica que ‘sálvese quien pueda’ durante décadas, tiene que pasar a otro tipo de escenario de construcción”.