Bargagna: ‘no se pueden manejar los recursos del Copnaf como si se tratara de una unidad básica’

En la actividad, la operadora en Situación Social, Norma Eva Alonso, y la licenciada en Trabajo Social, Andrea Den Dauw, expusieron sobre la realidad que atraviesa la institución y las diferentes complicaciones que viven los profesionales para poder desarrollar sus tareas. También estuvo presente el diputado provincial Lisandro Viale quien, junto con otros legisladores, acompañó la iniciativa en la cámara baja.

La diputada Bargagna destacó los puntos más sobresalientes del proyecto de Resolución presentado en la Cámara de Diputados: “Solicitamos reglamentar la Ley N° 9.861, para poner en funcionamiento los Concejos Consultivos que tienen que asesorar al presidente del Copnaf. También proponemos generar relaciones interinstitucionales, en vínculo directo con la Justicia, y las áreas de Salud, Vivienda y Educación, que tienen mucho que ver con los derechos del niño y la familia; que se realicen concursos internos para regularizar la situación de los empleados y profesionales que están prestando servicio en condiciones precarias; y transparentar los recursos para que lleguen correctamente al lugar donde se necesitan”.

“Esta propuesta no hubiera sido posible sin el valiosísimo aporte de este grupo de profesionales que nos acompañan. Responsables de su trabajo, y cansados de hacer planteos superadores a una gestión de gobierno deficiente, han decidido hacer oír su voz a través de la legislatura”, señaló la diputada.

En este sentido, la legisladora remarcó que el proyecto de Resolución fue el resultado de un trabajo que “surgió en el marco del Centro de Estudios Municipales y Provinciales de Entre Ríos (CEMUPRO), con un ida y vuelta permanente con los profesionales y especialistas de la institución, hasta que logramos plasmar una propuesta superadora de la actual crisis que afecta al Copnaf”.

En representación de los profesionales del Copnaf, la operadora en Situación Social, Norma Eva Alonso, calificó la situación de la institución como “un caos y un desmanejo absoluto”.

“Lo que más evidencia el desinterés del gobierno provincial en la materia, es el hecho de que la legislación, tan abarcativa y proclamada en cuanto a los derechos, en nuestra provincia no está reglamentada. Esto significa que no hay un presupuesto neto, que no hay infraestructura, y que no existe un interés por parte del Poder Ejecutivo de hacerse cargo de la problemática de la niñez y la adolescencia en Entre Ríos”.

Alonso apuntó críticamente a la gestión de la presidenta del Copnaf, Mercedes Solanas, y agregó que “es la primera vez que escucho tan impunemente que los funcionarios se presenten, no en base a su currículum, sino diciendo soy solanista, de La Campora o La Jauretche, como si esa fuera la idoneidad para hacerse cargo de un organismo público”, resaltó.

Por otra parte, la licenciada en Trabajo Social, Andrea Den Dauw, hizo mención a los reclamos que vienen realizando y subrayó que “desde hace tres años, los trabajadores seguimos nucleados y pensando propuestas para encontrar un espacio de encuentro con las autoridades y promover, en el interior del Copnaf, instancias de construcción. Lamentablemente no las hemos podido encontrar porque nunca hubo una respuesta positiva por parte de los funcionarios”.

“Por lo contrario, nos hemos encontrado con sanciones, con pases compulsivos de compañeros, con persecuciones, con gente que ha venido a sacarnos fotos y a pasar el listado a las autoridades, indicando los nombres de los que participamos de las asambleas”, concluyó Den Dauw.

Entradas relacionadas