El dirigente misionero informó que “algunos productores pudieron sacar algunos animales a tiempo pero muchos otros, por falta de medios, no tuvieron esa opción. En las zonas costeras hay serias pérdidas, tanto de ganado bovino, equino, de cerdos, aves, pero también se vieron muy afectados los apicultores y horticultores de la zona”.
Andrusyszyn señaló que la última semana las autoridades de Misiones y Corrientes habían informado sobre el “posible arribo de una importante masa de agua”, pero cuestionó que no se hayan dispuesto mecanismos de asistencia directos a los productores. El director FAA adelantó que se iniciarán gestiones para que se garantice el sustento de los productores que han tenido pérdidas, y puedan continuar en la actividad luego de haber perdido gran parte de sus bienes.
El director federado denunció: “Por lo único que se preocuparon fue por mantener a salvo las estructuras de las represas, pero de nosotros se olvidaron. Deberían haber movilizado recursos, botes o lanchas, para realizar una evacuación ordenada y a tiempo y no dejarnos desamparados. El descontento es muy grande entre los chacareros porque una vez más nos tenemos que resignar a perder nuestro escaso capital”.
Asimismo, Andrusyszyn reveló que hay información sobre robos en las fincas afectadas. “Se produjeron ilícitos en chacras de productores mientras estaban desplazando animales para evitar el agua. La falta de presencia policial nos preocupa mucho”, dijo.
La próxima semana FAA hará una asamblea para analizar cuál es la situación y qué medidas tomar, de cara al futuro. “El mayor problema lo vamos a tener cuando se retire el agua y queden casas devastadas y chacareros sin posibilidad de volver a invertir por falta de recursos económicos”, finalizó Andrusyszyn.
En tanto, en Entre Ríos el director Elvio Guía informó que se están sacando animales a tierra firme y aseguró: “Los problemas no se agotan con el momento de la crecida. Acá una vez que pase el agua vamos a necesitar alimentar al ganado. Si no existe la asistencia adecuada, los pequeños productores van a terminar malvendiendo sus animales”, dijo.
“Nuestro trabajo será conseguir que se evacue la mayor cantidad de hacienda y en una segunda etapa, tenemos que lograr que el gobierno esté a la altura de lo que necesiten los pequeños ganaderos. Por el momento, en la zona de Diamante, a pesar de que son tierras bastante altas, quedan 65 mil cabezas de las 88 mil totales, pero en las localidades de Victoria y Gualeguay se ha evacuado la mayor cantidad de hacienda”, señaló. Según datos de FUCOFA, en las zonas de islas entrerrianas hay -desde la zona de La Paz hasta la región de Ibicuy- existen al menos 580 mil cabezas de ganado.