Uno de los temas que los concejales analizaron fue el protocolo de emergencia. “Quien atiende la primer llamada y quien acude a la emergencia”, indicó Giampaolo. El director del Masvernat, Roberto Quarroz, el responsable del 107, Luis Wetzel, y el máximo responsable de Caminos del Río Uruguay, Arturo Novillo, debatieron el tema.
“Se detectó que hay una falta de coordinación entre la emergencia privada que tiene a su cargo el servicio y la salud pública que es la que en definitiva termina atendiendo el 90 % de los accidentes en la zona”, señaló. Giampaolo indicó que se produce una “injusticia” toda vez que un prestador privado cobra por un servicio del que se hace cargo el 107.
Por eso, acordaron que un médico de apellido Viollaz de Concepción del Uruguay para diseñar un nuevo sistema de emergencias que reemplace al actual por uno donde tenga la prioridad el sistema de salud público. Ello va a evitar que se produzcan llamados al 107 que deban ser derivados al privado que provocan falta de coordinación y, en algunos casos, demoras más allá de las recomendables.
Además abordaron la tipología de accidentes que se vienen produciendo. “Ha cambiado y se nota más despistes y vuelcos que accidentes como los que se producían cuando la autovía era de un solo carril”, manifestó el edil.
Para mejorar la seguridad, desde Camino se comprometieron a elaborar un mapa donde se describan los lugares donde se produjeron la mayor cantidad de accidentes. Lo mismo hará el 107 y los hospitales del corredor. El material explicativo será entregado a los conductores para crear conciencia. “Si bien se ha mejorado mucho la ruta, no ha cambiado la irresponsabilidad de algunos conductores que circulan con exceso de velocidad”, sostuvo.
Uno de esos lugares críticos es el que se extiende entre el km. 215 y 230, en cercanías de Concordia. En ese tramo se han producido innumerables vuelcos. Una de las explicaciones de Caminos es que aún no han podido terminar con esos kilómetros que han sido fresados pero no reasfaltados. “Caminos comprometió que de manera inminente terminarlos pero lo que pasa es que no tiene un insumo que necesita para la producción en esa planta y se comprometió a señalizar más claramente ese tramo como un tramo en construcción”, dijo.
Por otra parte, la respuesta al pedido que realizó el concejal Eduardo Mozetic (FPV), quien es dirigente del sector de transporte de cargas, de ampliar las instalaciones de las cabinas de peaje para los camioneros fue que es “imposible”. Y los argumentos fueron que están trabajando con ganancias que se encuentran por debajo de lo que necesitan. “Vienen con tarifas dispuestas hace más de un año”, indicó. Y añadieron desde la empresa que hay baños y que “no son tan usados” por lo que no hay evidencia de mayores necesidades.
Caminos del Río Uruguay trajo una copia del contrato de concesión (que data de 1990 que luego sufrió modificaciones hasta un acta acuerdo de 1996 que es la que rige en la actualidad) y la misma quedó en manos de la secretaría del Concejo. En el mismo no aparece como cláusula contractual la obligación de un helicóptero para traslados de emergencia por accidentes ni tampoco la presencia de una ambulancia en forma permanente en las estaciones de peaje. De todas formas, desde la empresa aseguraron que una ambulancia en los peajes no es la “panacea” y que es “mucho mejor un servicio ágil” con base en las ciudades.
Si bien esta mañana participaron concejales de Colón, el lunes próximo a las 16 se reunirán con ediles de otras ciudades de la costa del Uruguay.