El PAMI está al día con prestadores y saldrá a hacer auditorías para garantizar las urgencias

EL PAMI ANTES Y AHORA

Los más requeridos prestadores de PAMI son, los sanatorios y clínicas (además de hospitales) ; los médicos de cabecera ; los laboratorios bioquímicos y los especialistas médicos que incluyen estudios complejos.

Hasta esta nueva administración (que ya lleva varios años) el PAMI pagaba las prestaciones con atrasos de hasta 6 meses. Es más, dijo uno de los prestadores consultados, existe aún una deuda impaga de un semestre que nunca cobramos. Ahora, el PAMI paga en término, en tiempo y forma.

Varios médicos de cabecera consultados para esta nota, aseguran que el PAMI es la obra social que mejor funciona, antes vivían con problemas.

El nuevo sistema de cápita instrumentado en Concordia y la provincia, es el ‘Pago por Prestación con Cartera Asignada’ (PCA). Esto significa que los prestadores cobran no una cápita fija, sino por prestaciones. Que significa esto?, significa por ejemplo que, en el anterior sistema el médico de cabecera recetaba una serie de análisis bioquímicos y casi nunca le reconocían todos, solo algunos por los otros debía pagar aparte o suspenderlos. Ahora en cambio, ganan los afiliados pues acceden a todos los análisis y los bioquímicos que con este sistema están facturando el doble ya que prestan el doble.

El inconveniente de este nuevo sistema es, según los prestadores consultados, que, al parecer hay  problemas en la devolución de facturación por parte de PAMI, de modo que no se sabe que es lo que debitan y por tanto, si lo facturado está bien o mal. Esta situación, reclaman, provoca una diferencia entre lo que factura el sanatorio y lo que el PAMI le paga, no coincide una con otra.

Consultado por este tema, el titular de la UGL 34 dijo a DIARIOJUNIO que en realidad el problema es que los sanatorios facturan mal o no saben como hacerlo. Los protestadores mencionaron a Pablo Fichman como el responsable de explicar cómo se factura y, según se asegura, no lo hace, al menos no lo hace como corresponde.

Otra de las prestaciones importantes es la de los especialistas. Aquí es donde más problemas existen pues los especialistas en casi todo el interior del país son pocos, o sea, no hay mucho oferta y se contrapone con la enorme demanda. En otras palabras, aquí funciona como un reloj la ley de oferta y demanda y los perjudicados no son solo los afiliados a PAMI sino a muchas otras obras sociales, incluso excelentes en cuanto a regularidad de pago como es el caso de Swiss Medical que, para los prestadores de Concordia estaría cortada por falta de pago, algo que en realidad, no es verdad.

LAS RESPUESTAS DEL PAMI ANTE LA MEDIDA DE FUERZA

En diálogo con DIARIOJUNIO, Trupiano se manifestó disconforme con la medida de fuerza, ‘hay otras formas de protesta’, dijo y aclaró que hoy y mañana el PAMI saldrá con sus auditores a realizar inspecciones para garantizar las prestaciones de urgencias y guardias.

Sin embargo, Trupiano dijo contundente que el PAMI no le debe nada a sus prestadores, que se está pagando bastante más que lo que se pagaba antes con el sistema de cápita fija. O sea, tanto los sanatorios como el resto de prestadores con el sistema PCA cobran mucho más que antes.

En  cuanto a las quejas por diferencia entre lo que los sanatorios facturan y lo que el PAMI les paga dijo que el problema radica en que ‘no saben facturar o hay algún tipo de problemas que no es nuestro’, dijo y agregó, ‘con este sistema están cobrando un 30 o 40 % más que lo que cobraban antes cuanto la cápita era fija’. 

CON EL NUEVO SISTEMA LOS PRESTADORES COBRAN HASTA UN 40 % MAS

En la costa del río Uruguay 25 prestadores adhirieron al modelo de Pago por Prestación con cartera asignada a partir del mes de octubre del año pasado, con el incremento en sus ingresos con lo que recibían como pago en el sistema capitado de entre el 25 y hasta el 40 % depende de las prestaciones que realizan.

Los prestadores adhirieron al Nuevo Modelo previa capacitación y reuniones donde se los informo sobre el nuevo modelo de pago. O sea el incremento o ajuste de valores se está dando desde octubre del año pasado del 30% promedio, lo mismo para los médicos de cabecera.

Por otra parte en la costa del río Uruguay no existen deudas pendientes puesto que las deudas viejas que se extendían en el tiempo y por montos menores y que en su mayoría se debían a incongruencias con auditorias o a problemas de facturación, todas esas deudas fueron saldadas en el año 2010 y 2011.

Desde el año 2009 en adelante los prestadores cobran el monto que correspondía a "cápita" hoy "cartera asignada" al día 15 del mes siguiente de la prestación sin excepción, se han agilizado los circuitos de pago y acortado los tiempos, se ha sistematizado la información que el prestador envía para que el cobro sea efectivo.

Desde el año 2009 en adelante en los períodos julio agosto se vienen actualizando los valores del nomenclador todos los años.

Aclaración el nuevo modelo no afecta el sistema prestacional, solamente el sistema de pago, antes los prestadores cobraban un monto fijo para atender una cápita X atienda el 10 o el 90% de esa cápita, lo que se prestaba a especulaciones de todo tipo.

Hoy se paga por prestación realizada el que mas trabaja el más eficiente cobra más que el que evita la atención dando turnos de 40 días o derivando pacientes a otros centros. El sistema es más transparente y más justo para el prestador lo que debería redundar en una mejor atención para el afiliado puesto que la obra social le paga por atención real y no como antes por presunta atención.

 

Entradas relacionadas