“Hoy el nuevo esquema impositivo es Ley, y, como siempre hemos demostrado, los sectores que representamos se someten a su imperio, pero debemos advertir que es evidente que se ha superado la capacidad contributiva, por lo que en un escenario como el actual, en el que el impuesto se torna de imposible cumplimiento, el mismo se convierte en abstracto”, indicaron.
“La denominada Reforma Tributaria se promocionó como progresiva, lejos de ello podemos afirmar con fundamentos que su sanción resultó regresiva y recesiva.
Regresiva en virtud que ante el impedimento de los empresarios de absorber el incremento impositivo, pues no disponen de más rentabilidad para sacrificar, inevitablemente lo trasladarán a los precios finales que serán pagados por todos los que más tienen y los que menos tienen, incluso los mismos trabajadores que se beneficiarán con un incremento, legítimo, en sus haberes, vía mayor presión tributaria a todos los sectores de la actividad privada”, manifestaron.
“El aumento de precios pone fuera de competencia a los productores de bienes y servicios por razones no queridas y a los consumidores los aleja del normal abastecimiento de los insumos para sus necesidades básicas, la economía se convierte recesiva, al más puro estilo ortodoxo”, añadieron.
“Vemos con preocupación que una vez más el Estado, para remediar el déficit presupuestario, recurre al sacrificio de los privados, a más, aumentando las alícuotas de los impuestos que oportunamente en los Pactos Fiscales firmados con la Nación se comprometió a eliminarlos por considerarlos distorsivos”, manifestaron desde la FEDER.
Según estiman, respecto del impuesto inmobiliario, “se crea un adicional de entre el 20% y el 30% que se aplica a prácticamente todos los inmuebles y no solamente a los de mayor valuación”.
En cuanto a ingresos brutos, un producto entrerriano el consumidor final (es decir la persona que va a la despensa, al almacén o al kiosco) que antes pagaba 5,5% de impuesto sobre los ingresos brutos y hoy pasa a pagar 8,5%. “Esto implica un incremento de costos del 54% que va a pasar a los precios, porque ese es el mecanismo de este tributo”.
Además, se subió la tasa para el combustible, para la venta en las estaciones de servicio, para las operaciones de los bancos, para las comunicaciones, para los seguros y las ART, y también para el transporte de cargas. “Todos estos son insumos de la actividad comercial local e implica mayor costo superior a 5 puntos porcentuales (un incremento de 40% aproximadamente), que se incrementa otro punto si considera a los servicios para las empresas”.
Respecto de la ley 4035, señalaron que “luego de todo un período en el que se venía reduciendo tanto las contribuciones como los aportes de este impuesto al trabajo, casi exclusivo a nivel país, la Ley 10270 eleva al 3% la carga que debe tributar el empleador por cada dependiente”.
La Feder indicó que la cantidad de empleados públicos provinciales cada 100 Habitantes (año 2012) es mayor en Entre Ríos que en Córdoba o Santa Fe. (Córdoba 2.8 Ep/100 hab., Santa Fe 3.3 Ep/100 hab, Entre Ríos 5.1 Ep/100 hab.)
“Finalmente queremos llamar a la reflexión a los señores legisladores que aprobaron esta denominada Reforma Tributaria, en forma inconsulta con los sujetos a una exagerada tributación. Recordarles, con todo respeto, que gracias a los beneficios que nos brinda la democracia fueron electos para que nos representen, hoy una gran parte de sus representados no nos sentimos contenidos ante tamaña injusticia. No ha prevalecido el bien común”, indicaron.
“Al Poder Ejecutivo, con el derecho Constitucional que nos asiste de peticionar, le solicitamos revea la Ley y realice las correcciones necesarias para hacer posible su cumplimiento”, manifestaron.
“A la vez requerirle que se instrumenten otras medidas es pos de mejorar la finanzas provinciales, tales como eficientar el gasto público, profesionalizar los sistemas de recaudación y ampliar la base tributaria, combatiendo la venta ilegal y la competencia desleal en sus distintas modalidades (grandes superficies comerciales, invasión de comercios extranjeros, vendedores ilegales, mercadería de contrabando, venta por catálogos, tours de compra, comercios informales, venta por internet y tv, etc.), solo así nos sentiremos acompañados en el esfuerzo de ser competitivos y rentables, que son nuestras primeras responsabilidades sociales”, señalaron por último.