martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Piqueteros Pudientes: Se presentó en Colón el libro de Claudio Gastaldi

Para el periodista “el conflicto no comenzó con la 125 sino que comenzó antes, con la candidatura de Cristina Fernández de Kirchner, en la que el poder económico no confiaba, es decir, que suponían -y creo que suponían bien- que Cristina Kirchner lo que iba a hacer era profundizar el proyecto político iniciado en 2003. Todo esto a pesar de que para la mayoría de la sociedad fue mejor gobierno el de Néstor Kirchner que el de Cristina, entre otras cosas por el nivel de conflictividad que requiere un proceso de redistribución como este, que con Kirchner comenzaba a vislumbrarse pero que se profundizó con Cristina”

A lo largo del intercambio se destacaron interesantes opiniones y aportes de los asistentes, entre los que se destacan análisis acerca de la construcción de los humores sociales, la instalación de las palabras, y la forma en que el ocultamiento o parcialidad de la información nos interpelan.

Uno de los jóvenes presentes, señaló que “mis viejos por ejemplo ellos se enteraron de hechos trascendentales para la historia del país, que ocurrieron cuando ellos tenían mi edad, pero se enteraron 20 años después recién”
El claro ejemplo habla del nivel de manipulación que hacen los medios de comunicación masiva, y es un evidente argumento para comprender la necesidad de que la comunicación social no esté concentrada en pocas manos

A propósito del tema, Gastaldi recordó una anécdota que clarifica acerca de la importancia de los medios alternativos: “yo estaba haciendo zapping y veo un zócalo de la CNN, donde decía que el parlamento de Honduras había destituido al presidente Manuel Zelaya, la noticia me sorprendió y me quedé ahí viendo, entonces oigo que los periodistas de la cadena internacional hablan de que Zelaya habría intentado violar la constitución. Busco la noticia en los medios locales y el mensaje es el mismo, entonces pongo Telesur: La imagen fue impactante –por lo fuerte que era y porque además develaba claramente la operación mediática- porque lo que mostró Telesur fue la filmación en la que se ve a Zelaya en pijamas, siendo arrastrado en la noche por un grupo de paramilitares y cargado en un helicóptero. Y fue tan fuerte, quedo tan en evidencia el golpe y el intento de los multimedios por ocultarlo, que al instante el resto de los noticiero se hizo eco de esas imágenes, pero si no hubiera estado Telesur, nos hubiéramos comido el cuento”

En relación al tema del libro, el autor recordó que “cuando los medios de comunicación partían la imagen y ponían de un lado a la presidenta y del otro a De Angelis por ejemplo, lo que nos estaban diciendo prácticamente era que no había diferencia institucional entre uno y otro; siendo que en un caos de trataba de la Presidenta de la Nación que acababa de ser votada por casi el 50% de la población y del otro lado un personaje que hasta ese momento lo conocía muy poca gente”

En esa línea, el autor del libro insistió en la necesidad de consumir medios alternativos así como en la necesidad de que estos preserven el sentido crítico que caracterizó su nacimiento: “Hay un montón de medios alternativos en el país pero que son incapaces de llegar a la inmensa mayoría, la inmensa mayoría lo que consume son los medios concentrados, que repiquetean un discurso en función de salvaguardar los intereses del poder económico”

Además Gastaldi recordó que el conflicto con los piqueteros pudientes “no solo produjo desabastecimiento sino que fue el arranque de un proceso de suba de precios con el que se viene luchando desde ese momento y que es lo que le permitió a los grandes grupos concentrados trabajar con esa espada de Damocles apretando al gobierno nacional para lograr que el gobierno afloje, por ejemplo para que devalúe que es concretamente lo que le piden, para qué? Para que los grupos exportadores puedan hacer pingües ganancias, porque de hecho ya están teniendo ganancia, pero claro, con un dólar a 10 pesos significaría para ellos unas ganancias extraordinarias, pero seamos consientes que esto solo beneficiaría a ese sector que ya bastante tiene, pero al mercado interno ese cambio lo destroza, fueron las viejas políticas de los noventa con las que insisten en volver”

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario