Una empresa entrerriana exportará alimentos para diabéticos a Paraguay

“La experiencia ha sido muy provechosa y fructífera porque hemos hecho contacto que ya se han concretado en ventas. Esto es muy bueno ya que toda persona que quiere hacer negocios lo que quiere lógicamente es vender, además de ofertar los productos”, sostuvo Regino Paulette, titular de Regidiet.

El titular de la firma mencionó además que este trabajo de promoción en Paraguay se viene realizando desde hace dos años, con el apoyo del gobierno de la provincia . Al respecto, Pauletti destacó “la calidad, el acompañamiento y la eficiencia, por lo que aquellos primeros contactos comenzaron a dar su resultado”.

“Cuando uno viaja en una misión comercial va con el objetivo de cerrar negocios, pero eso lleva su tiempo. Hoy podemos decir que hemos cerrado negocio y esta temporada en Asunción se va a poder encontrar el helado Regidiet que es muy importante como aporte de nuestra mercadería a una cadena de heladerías de Paraguay”, expresó el empresario. Todos los productos Regidiet tienen características únicas en su tipo ya que son alimentos funcionales aptos para diabéticos, reducidos en calorías de bajo índice glucémico reducidos en materias grasas y modificadas en su composición glucidica.

La novedad se produjo en el marco de la tarea que viene realizando el Ministerio de Producción. Doce empresarios entrerrianos lograron importantes avances en negociaciones en la Misión Comercial Multisectorial que se llevó a cabo del 17 al 19 de Julio. Los empresarios concretaron más de noventa reuniones.“Colmó todas las expectativas, porque si bien el trabajo de los técnicos es muy profesional, nos sorprendió gratamente lograr tan alto número de entrevistas. Fuimos con una agenda pre-determinada y en el lugar, a través de la Embajada Argentina, se nos presentaron una cantidad enorme de entrevistas más. Todos quedaron muy conformes”, acotó Pérez Mendoza.

Consultado por la labor que antecede a cada misión comercial, explicó: “En nuestras misiones, la modalidad es visitar al potencial importador en el lugar donde lleva a cabo su actividad comercial. Además, se mantienen reuniones con organismos públicos y otras entidades tales como la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), la Cruz Roja, la Cámara Paraguaya de Exportadores, Unicef, entre otros.

En referencia al comercio bilateral con nuestra provincia, en 2012 Paraguay importó alrededor de 60 mil toneladas de bienes entrerrianos por un valor superior a los USD FOB 21 millones. Las principales manufacturas comercializadas pertenecieron a los siguientes rubros: papel y cartón, plásticos, químicos, material de transporte, máquinas y aparatos en general; así como productos agroindustriales como madera, lácteos, preparaciones de frutas, cítricos, etc. entre los más destacados.

“Esta misión tuvo por objeto promover la ampliación del espectro de negocios existentes, como así también, desarrollar nuevas vinculaciones comerciales. El mercado paraguayo es un destino estratégico para nuestra provincia ya que existe una considerable complementariedad productiva, es cercano en términos geográficos, y se encuentra en un período de expansión económica”, destacó Pérez Mendoza.

“En este sentido, cabe mencionar que para el resto del año nos encontramos organizando misiones comerciales a Santa Cruz de la Sierra en Bolivia, Montevideo y Santiago de Chile, destinos todos en los que la participación de nuestras empresas industriales generadoras de valor agregado es significativa. Además estaremos participando en otros destinos extra regionales como son la participación en las Ferias de Anuga en Alemania, WorldFood Moscú, Asia FruitLogistic en Hong Kong y Apimondia en Ucrania” finalizó.

Servicios portuarios, una alternativa que tuvo amplia convocatoria.
El titular del Ente Puerto Diamante, Juan Carlos Favotti, fue uno de los más sorprendidos por el conocimiento que se tiene del puerto entrerriano en Paraguay, luego que la provincia decidiera el dragado a los efectos de beneficiar a los productores.
“Nosotros concurrimos a ofrecer servicio, lo cual fue una novedad. Dimos las indicaciones para obtener reuniones según nuestras prioridades, y nos hemos visto desbordados, ya que a las entrevistas agendadas le hemos tenido que agregar más de seis entrevistas nuevas”, expresó Favotti.

Al mismo tiempo, destacó el avance en los servicios que han podido ofrecer: “Por lo que estamos en condiciones de decir que hay pedidos para realizar operaciones ya para el mes próximo”. Además, se mantuvieron reuniones con todas las cámaras que nuclean empresas en distintos niveles de exportación con pedidos de servicios a analizar.

“Los importadores y exportadores de Paraguay pasan frente al puerto a no más de 500 ms del muelle por la red fluvial y se sienten muy satisfechos por lo que les ofrecemos ante el inconveniente que no tienen lugar donde hacer bunker para abastecer combustible, proveeduría y toma de agua potable, entre otras cuestiones. Asimismo, de la saturación que tienen los otros puertos en los que ellos tienen que esperar a veces hasta cuatro días -como los puertos de Buenos Aires y el gran Rosario-, y el consecuente insumo de tiempo con el que no cuentan para esperar y el sobre costo que se genera”, precisó el funcionario.

“La ubicación estratégica de ser el último puerto de ultramar de la Mesopotamia lo hace un puerto atractivo, acentuando una vez más el destino del puerto que es el de transferencia de carga”, finalizó Favotti.

Entradas relacionadas