Bordet destacó especialmente la lucha por los derechos humanos, el papel de las madres y de los luchadores, dijo que en este gobierno es política de Estado y recordó que por primera vez, luego de más de 35 años, la justicia entrerriana sentó en el banquillo de los acusados a los ejecutores del terror.
Sin embargo, Bordet no dejó pasar el papel de la justicia, dijo “la justicia tiene una deuda con la sociedad, pues si bien llevó a juicio a los responsables y los condenó, estos aún siguen gozando de privilegios, en clara referencia a la “prisión domiciliaria” de la que gozan Naldo Dasso y Cia.
A su turno, Loggio hizo un recorrido por la historia más reciente de la humanidad, recordó los horrores del nazismo y de la guerra de Argelia en materia de desaparición y torturas, dijo que las siglas NN surgieron de una expresión de Adolfo Hitler, Noche y Niebla y luego llegó al criminal proceso argentino.
Mencionó como se acercó a esas historias en el año 1981, recordó al ya desaparecido Semanario La Calle ; a la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y a algunos de sus protagonistas por sus nombres de pila o apodos. Así, mencionó a “Pocho” por Luís Medina (director de ese semanario) a Roque Mario, (por Tito) ; a Lity (Braccia) y a Claudio (por Gastaldi),a través de quienes, dijo se acercó a la militancia. Así llegó a la figura de Queca Kofman a quien dijo la adoptó como su madre política.
Posteriormente hizo referencia a Hugo, autor del libro, a la militancia común en aquellos años (todos los nombrados pertenecieron al Partido Intransigente), a sus viajes a Santa Fe y fue en ese marco que, citando a Bertold Brech señaló a Hugo como uno de esos hombres que luchan toda la vida y que por eso son imprescindibles.
KOFMAN Y SU LIBRO
Luego de una serie de disquisiciones sobre la dictadura militar, HK comenzó a hablar de su libro, “Mirar la tierra hasta encontrarte”. Comenzó señalando que “el libro empieza con un relato de una actividad que hicimos un grupo de compañeros, a partir de unas pruebas que comenzamos a trabajar en el año 85. Una persona tenía unos huesitos y una uña, fuimos a verlo, por él llegamos al campo San Pedro, San Pedro es el campo militar donde se encontraron 8 cuerpos en fosas comunes, de los cuales 4 se pudieron identificar, gracias al trabajo del Equipo de Antropología Forense de la Nación.
Destacó el trabajo y el aporte de personsa anónimas como Castellano (el que aportó el dato del campo de Santa Fe) que ahora se animan a hablar, Ofreció otro ejemplo “hace poco que un trabajador municipal de Laguna Paiva dio testimonio, lo que quiere decir que hay mucho por hacer y que las personas siguen revelando cosas que antes no decían”. No obstante dijo que para los militares que siguen reivindicando el proceso “donde están los desaparecidos debe ser el mayor secreto del mundo, lo tienen bien guardado”.
Frente a esto y en materia de definiciones políticas hizo referencia a las hipócritas frases de quienes reclaman “reconciliación” y “perdón” y contundente mencionó que “los militares no han dado ninguna muestra de estar arrepentidos de lo que hicieron, al contrario, lo reivindican”.
Habló también de los largos juicios a represores y del tesón de las Madres de Plaza de Mayo. “Yo las veo a las madres sentaditas horas enteras escuchando los testimonios de los compañeros y esperando en las audiencias. Así, viejitas como están, se la siguen bancando, siguen yendo a los juicios”, destacando lo duro y tortuoso de esos testimonios.
En fin, una noche en que la Memoria estuvo más presente que nunca.