martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Salto Grande: Se espera que el Río y el Lago bajen recién a mediados de la semana próxima si no llueve

Según el informe enviado a DIARIOJUNIO por la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande; Desde mediados de diciembre a la fecha se registraron periódicos eventos meteorológicos sobre las cuencas del río Uruguay, especialmente la inmediata y media, con importantes precipitaciones.

Los registros del mes de diciembre y enero fueron de 350 mm en la cuenca inmediata y de 440 mm en la cuenca media.

Esto provocó que el caudal de aporte al embalse de Salto Grande pase de 4000 m3/s a registros que permanentemente han sido superiores a los 8.000 m3/s con máximas que oscilaron entre 10.900 y 10.500 m3/s, como es el valor que se tiene previsto para el día de la fecha. Asimismo puede observarse la evolución de la cota del embalse.

El promedio del caudal de aporte en lo que va del mes de enero es de 9.433 m3/s, valor que si bien no puede considerarse como crecida que cause problemas de inundaciones y evacuaciones, sí es importante para esta época del año que es considerada como de estiaje cuyo valor medio histórico es de 2515 m3/s. Es decir que el caudal de aporte actual del río Uruguay es 3,8 veces superior al valor medio histórico.

No obstante, es de destacar que la irregularidad del río hace que no sea éste un enero de excepción pues ya en años anteriores, como es el caso de los años 1998, 2001 y 2010, aconteció algo similar. Como también es cierto que durante los años 2005, 2006 y 2012 los valores medios estuvieron por debajo de los 1000 m3/s.

En el momento de comenzar esta situación el nivel del embalse se encontraba en 33,50 metros, valor éste inferior al máximo normal.

Como consecuencia del volumen de agua recibido desde esa fecha se debió comenzar necesariamente a aumentar la erogación por la presa.

En la actualidad el nivel del embalse está aumentando lentamente y la erogación por la presa es de aproximadamente 10.000 m3/s. Esto lleva a que los niveles en las costas aguas arriba y debajo de la presa, tanto de Uruguay como de Argentina, sean superiores a los adecuados para disponer plenamente de las playas.

Salvo que se produzcan eventos meteorológicos de similares características a los acontecidos, esta situación se mantendrá hasta por lo menos mediados de la semana próxima a partir de la cual los niveles tanto aguas arriba como aguas abajo comenzarían a bajar lentamente tendiendo a normalizarse los caudales históricos durante la tercera semana de enero.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario