Invertirán más de 2 millones de pesos en proyectos productivos que solucionen demandas tecnológicas

El objetivo es mejorar la competitividad de las cadenas de valor provinciales a través de la solución de sus demandas de innovación tecnológica, y la fecha límite de la presentación de las ideas proyectos es el 26 de febrero de 2013. Los recursos destinados a los proyectos son aportes no rembolsables y no podrán exceder el 60 por ciento o el 75 por ciento del costo total del proyecto.

Es en el marco de la convocatoria de Proyectos Federales de Innovación Productiva-Eslabonamientos Productivos (PFIP-ESPRO) que hace el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (Cofecyt) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Mincyt). La provincia, a través de la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología (Subsecyt), definió ciertos sectores productivos que tendrán prioridad para acceder a esta línea de financiamiento.

Al respecto, la subsecretaria de Ciencia y Tecnología, Luisina Pocay, comentó que “desde la provincia se está atento a todas las líneas de financiamiento que favorezcan a los sectores productivos entrerrianos, y por ello, se viene trabajando en la identificación de las demandas de innovación tecnológica para efectivamente poder dar respuestas”. En ese sentido, se refirió al Estudio sobre Demandas de Innovación Tecnológica entre Sectores Productivos Vinculados realizado en 2010 y a los talleres regionales que se realizaron en 2011 para ampliar esta información.

En cuanto a la convocatoria específicamente, Pocay precisó que “se tendrá una mayor consideración sobre las presentaciones que involucren a más de un sector demandante y/o a más de un sector oferente establecidos por la provincia para este llamado”.

Explicó que “la provincia, a través de la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología, ha definido sectores prioritarios en función de los estudios y talleres que hemos hecho con la participación de empresas y entidades de la provincia.

De esa manera, se estableció que los sectores demandantes, en orden de importancia, son los cítricos, la nuez Pecan, vinos, porcinos y energías alternativas, y los sectores oferentes son software y tecnologías de la información y la comunicación, el diseño de producto y packaging, y metalmecánica y electrónica”, acotó.

Para ello, “desde la Subsecyt hemos iniciado una ronda de trabajo que contempla el envío de información a los sectores pertinentes, como así también a los diversos actores de los sectores demandantes y oferentes con el objetivo de sumar demandas y soluciones para potenciar los proyectos”, dijo la funcionaria.

Además, mencionó que “el equipo técnico la Subsecretaría ya se ha puesto a disposición para que las correspondiente Unidades de Vinculación Tecnológicas informen las ideas y los proyectos que se planteen a medida que vayan surgiendo, con el fin de redireccionar las consultas que se reciban”.

Por último, Pocay destacó que, “una vez más, el trabajo articulado de Nación, provincia y entidades privadas y públicas, permitirá que el sector productivo de Entre Ríos crezca de la mano de la ciencia y la tecnología”.

Requisitos

Para presentar proyectos, la propuesta deberá contar con una cantidad mínima de dos entidades beneficiarias (oferente y demandante), y la vinculación entre ambos deberá estar dada a partir del cruce entre la demanda y su correspondiente solución.

Toda oferta o satisfacción de la demanda deberá implicar un esfuerzo innovador en el sector oferente y no un mero intercambio comercial entre los beneficiarios. Además, la satisfacción de la demanda siempre deberá implicar una mejora en la competitividad de los sectores productivos intervinientes.

La ejecución de los proyectos deberá implicar la generación de beneficios sectoriales e impactos externos comprobables; y deberá existir un alto grado de transferencia efectiva de los resultados de la ejecución de los proyectos a los sectores productivos involucrados.

Desde la Subsecyt, se precisó además que no se financiarán proyectos que impliquen la mera realización de un estudio o la compra de bienes de capital sin un correlato en términos de transferencia a nivel sectorial global.

Objetivos

Los propósitos de esta convocatoria es fortalecer los mecanismos de vinculación inter e intrasectorial para favorecer la promoción cruzada de demandas de innovación tecnológica, además de identificar demandas y oportunidades de mejora competitiva entre los sectores productivos que exijan un esfuerzo innovador en otros sectores o actores del sistema productivo y científico-tecnológico.

Se considerarán las demandas citadas en el Estudio sobre Demandas de Innovación Tecnológica entre Sectores Productivos Vinculados realizado en 2010 y ampliado durante el 2011 con los talleres regionales de Detección de Demandas de Innovación Tecnológica.

La convocatoria

La apertura de la convocatoria 2012 de los Proyectos Federales de Innovación Productiva- Eslabonamientos Productivos Vinculados (PFIP ESPRO Vinculados) fue anunciada por el Mincyt. Se trata de una línea de Aportes No Reembolsables destinada a fortalecer los mecanismos de vinculación inter e intra sectorial a partir de la identificación y solución de las demandas de innovación tecnológica entre sectores productivos. La ejecución de los proyectos deberá aportar una mejora en la competitividad de los sectores productivos intervinientes y generar beneficios sectoriales.

La línea PFIP ESPRO Vinculados financia proyectos que implican la acción conjunta de dos o más eslabonamientos productivos para solucionar demandas cruzadas de innovación tecnológica y mejorar su competitividad. Es decir, se busca que una cadena de valor realice un desarrollo innovador para satisfacer una demanda tecnológica presente en otra cadena de valor.

Contacto

Los interesados en obtener más información puede consultar las bases y condiciones en www.cofecyt.mincyt.gov.ar, y ante cualquier inquietud de la línea PFIP-ESPRO 2012, pueden enviar un e-mail a subsecyt@gmail.com

Entradas relacionadas