“La presencia cada vez más importante de tantos intendentes de ambas márgenes del río nos indica que vamos por el buen camino, y que la integración regional es cada vez más fuerte”, señaló el presidente del Comité, el uruguayo Omar Lafluf, intendente Fray Bentos en el departamento Río Negro.
En este sentido, uno de los temas tratados fue presentado por la delegación de la ciudad de Gualeguaychú, encabezada por el viceintendente de la ciudad, Carlos Caballier, quien manifestó la necesidad de contar con el respaldo del Comité para dragar el río Gualeguaychú ante los inconvenientes de las crecidas y las oportunidades turísticas que esto ofrecería.
“El río Gualeguaychú dragado permitiría un mayor drenaje ante las crecientes y se abre un panorama totalmente diferente para el sector turístico, porque nos garantiza zonas con menos inundaciones y posibilitaría también recibir embarcaciones deportivas de Buenos Aires, que es un mercado que ofrece posibilidades muy importantes para la ciudad”, afirmó Caballier, quien representó al intendente Juan José Bahillo en la reunión.
Si bien no hubo mención a la problemática pasada en la región a raíz de la instalación de las pasteras que llevó a una paralización casi completa de las relaciones, se remarcó la labor de este Comité Hidrovía para “superar todos los problemas y reforzar los lazos de hermandad y desarrollo regional que solo nosotros podemos llevar adelante en todos los sectores en los que podamos trabajar juntos”.
La presentación de Gualeguaychú encontró eco en las autoridades del Comité, y fue Carlos Schepens, intendente de Concepción del Uruguay y secretario ejecutivo del organismo, quien propuso que el tema sea presentado ante la CARU a través del Instituto Portuario de Entre Ríos , “un mecanismo que nos ha dado excelentes resultados para las diferentes propuestas de dragado que hemos presentado y que nos ha permitido realizar las obras de dragado de 19 pies en el canal navegable, y ahora profundizar aún más a 21 pies gracias al convenio entre Vías Navegables de la Nación y el gobierno provincial”, indicó.
Análisis
Otros temas abordados ayer fueron la creación del parque binacional y la extensión del dragado para beneficio de ambas comunidades muy ligadas al río Uruguay.
Parque binacional
El presidente del Comité destacó por otra parte “el proyecto espectacular del parque binacional presentado”. A lo que añadió: “Uruguay tiene casi 12.000 hectáreas en el sistema nacional de áreas protegidas en los esteros de Farrapo en San Javier” indicó. Y en ese sentido aclaró que “hay que empezar a trabajar hubo una muy buena predisposición de la Comisión Administradora del Río Uruguay para trabajar en este sentido con las islas del río Uruguay para transformar en parques binacionales lo que significa todo esto” remarcó el mandatario.
Asimismo, explicó que la Universidad de Concepción del Uruguay se encontraba haciendo su aporte, “en un trabajo que nos acaba de entregar e institucionalizar lo que es el Comité Hidrovía del Río Uruguay, darle una representatividad a nivel de las cancillerías y a nivel de los países que hemos tenido un gran apoyo de las cancillerías argentina y uruguaya, en todo este trabajo que está resultando tremendamente positivo” puntualizó Lafluf.