LA SATANIZACIÓN DE CHAVEZ
Es muy impresionante por lo paradojal cómo vastos sectores de la sociedad repiten que Chávez es un tirano aún sabiendo que ha confrontado 14 veces en elecciones libres y democráticas de las cuales ha ganado 13. Llaman dictador al presidente que construyó el sistema electoral considerado el mejor del mundo ; lo acusan de perseguir a ciudadanos que no piensan como él, cuando fue él quien sufrió un golpe de Estado (2002) y un boicot petrolero (a través de la burocracia de PDVSA) que lo tuvo en vilo.
Más aún, antes de Chávez el nivel de participación ciudadana era escuálido, los votantes apenas llegaban al 30% del padrón. De este modo entonces, es imposible no reconocerle a Chávez haberle devuelto la política a los venezolanos. De hecho (ya lo contamos en una nota anterior), para cualquier visitante que llega a este país, no pasa desapercibido el nivel de formación política de cualquier venezolano. En países donde reinan tiranías no es precisamente la política y el debate ciudadano lo que sobresale. Estos datos son los que animan a Chávez a pedirle a los ciudadanos del mundo que “si quieren conocer lo que es la democracia que vengan a Venezuela”
LOS DATOS DUROS DE LA ELECCION DE AYER Y EL INTERES POR LA POLITICA
La oposición encabezada por Capriles llegó a la elección de ayer siendo poder en 5 de los 6 Estados más populosos de Venezuela, entre ellos, el distrito capital, Caracas. Según los últimos cómputos de todos ellos le quedarían solo dos, Táchira y Mérida.
En otras palabras, Chávez logró recuperar varios Estados claves y ganó en 22 del total de 24 Estados (o provincias). Según los últimos datos del CNE de esta mañana, apuntaban la vuelta al chavismo de los Estados de Lara y Miranda que, en todo el país alcanzaba una diferencia de 1,5 millón de votos y superaba el 55 % de los sufragios.
En Venezuela votar no es obligatorio, a pesar de esto, ayer concurrieron a las urnas el 81 % de los ciudadanos, un record en este país acostumbrado a una escasa participación política. Como dato, vale decir que, cuando asumió Rafael Caldera (representante del socialcristianismo, Copei) votó solo el 30 % de la ciudadanía y, antes de Caldera, la participación oscilaba entre esa cifra y el 25 %.
De este modo entonces, es imposible no reconocerle a Chávez haberle devuelto la política a los venezolanos.
Por último, esta mañana nos enteramos por boca de la presidenta del Consejo Nacional Electoral que, en ese organismo tenían claro que, “para que no haya ninguna duda, la diferencia que debía tener el ganador, no podía ser menor al millón de votos”. La confesión da un ejemplo de cuánta era la tensión con la que se vivió este proceso y cuánto se había instalado la idea de una elección reñida. En rigor, lo que BAE contó en su primer informe cuando mencionó el fuerte apoyo mediático
DATOS QUE EXPLICAN RESULTADOS
Aunque no resultaba sencillo decirlo antes de estas elecciones, no es difícil explicar este triunfo en este pueblo que, al igual que el nuestro, sufrió lo que se conoció como el caracazo. Una pueblada generada por el hambre y el hartazgo social, donde producto de la brutal represión, murieron entre 300 a 1.000 personas según quien ofrezca el dato.
Desde su asunción, Chavez logró bajar la pobreza a más de la mitad (del 60 al 27 %), según sus propios dichos, refrendados de algún modo por el organismo de Naciones Unidas (Cepal) que asegura que en 1999 era del 49,4% contra el 27,8% de hace 2 años, en 2010.
Quizá tan importante como esto fue la construcción y entrega de viviendas sociales. Cuando en 1999 asumió Chávez, había señalado ante autoridades nacionales y extranjeras que, el déficit habitacional superaba el millón de viviendas. Durante este gobierno puso en marcha la conocida “Gran Misión Vivienda Venezuela”, por medio de la cual hizo entrega de miles de soluciones habitacionales.
Es sorprendente ver, no en barrios alejadísimos, sino en pleno centro de Caracas, decenas de edificios de primer nivel ocupados por familias humildes que no pueden creer estar viviendo en pleno centro de la ciudad, cuando antes vivían en los cerros. Solo alrededor de lo que antiguamente fue el hotel Hilton (ahora ALBA), hay por lo menos casi una decena de edificios de departamentos construidos y en construcción.
Es imposible no decir que, esto, que a cualquier persona con sensibilidad social la llena de emoción, para los sectores antichavistas, esa acción de gobierno representa una vergüenza. Muy semejante a cuando en la argentina se criticaban las casas con pisos de parquet entregada a los sectores más humildes y se corría la versión que con ese parquet hacían asados.
En cuanto al desempleo de la Población Económicamente Activa, según datos del (INE), en 1999 era del 14,9%, contra el 6,5% del 2011. En este punto es imposible no decir que una de las críticas al gobierno de Chávez es la cantidad de trabajo informal que existe en el país. Tasa de ocupación en el sector informal (BCV), era, en 1999 el 47%, contra el 41,6% en 2011.
El mismo organismo (Cepal), en cuanto a la distribución del ingreso asegura que en 1999, el 20% más pobre recibía el 3,6% de los ingresos de Venezuela y el 20% más rico recibía el 54,4%. En tanto, en 2010 los más pobres se quedaron con 5,4% de los recursos y los más ricos con el 45,2%.
Similar situación ocurrió con la desigualdad que, según el INE, cuyo Índice de Gini era en 1999 de 0,46 y en 2011 se redujo 0,39.
HECHOS QUE HABLAN MÁS QUE MIL PALABRAS
Todo esto no diría nada si no fuera representado en casos y hechos concretos. BAE entrevistó a una familia que sufrió “la vaguada”, en rigor una imponente caída de agua ocurrida en 2010 que derrumbó la vivienda de Jorge Sánchez, el damnificado. El mismo que relató su experiencia y la de su familia y dijo que estuvieronjunto a otras 30 familias, 10 días en galpones y que, cuando el presidente Chávez llegó a ese galpón a interesarse por su situación y saber que dormíamos en el suelo arriba de colchonetas con mi mujer y mi pequeña hija nos llevó a vivir en el Palacio presidencial, en Miraflores, o sea a su casa a nosotros que éramos extraños. Estuvimos allí 9 meses, ¡ imagínese!, decía con los ojos llorosos mientras esperaba la llegada del comandante a la escuela del barrio 23 de enero donde votaba. Luego de esos 9 meses viviendo en esa mansión, el gobierno nos entregó una vivienda de dos habitaciones en pleno centro de Caracas, yo nunca soñé con algo así, dijo este trabajador que es un zapatero y talabartero cuyo ingreso no supera los $ 4.000 bolívares.
APOSTILLAS DE ESTOS DIAS
En una conversación de BAE con la periodista Eva Golinger, autora del libro “Código Chávez”, contó del caso del barrio Petares, uno de los más humildes de Caracas. Allí viven alrededor de 1.000.000 de personas. En ese barrio nos dijo el departamento de Estado norteamericano trabajó intensamente sobre los errores del gobierno chavista hasta que logró ganar las elecciones y ubicar a un hombre que apoya a Henrique Capriles Radonski, el principal perdedor.
El dato no es menor y confirma lo que tanto Sebastian Lacunza como Martín Becerra plantean en el libro Wiki Media Leake en cuanto a cómo trabajó el departamento de estado y la CIA para ir desgranando el poder chavista en Venezuela.
Por los resultados de hoy, deberán seguir esmerándose.
Otro de los hechos interesantes de destacar entre la enorme cantidad que se produjeron a diario, es el emblemático caso del partido Bandera Roja, una organización política que se reconoce Marxista-Leninista Maoista. Este grupo que vendría a ser el homónimo argentino del PCR (Partido Comunista Revolucionario) llamó a votar por Capriles (que proviene de Tradición Familia y Propiedad). A pesar de lo fuerte, no es lo más impactante. Bandera Roja vota a Capriles desde su unidad con el socialcristianismo de los Copei (el tradicional partido venezolano caído en desgracia desde la llegada de Chávez). Copei llegó a tener como presidente de este país a Luís Herrera Campins , el mismo que, durante su presidencia protagonizó la masacre de Cantaura (4 de octubre de 1982), que asesinó con un tiro de gracia en la nuca a 23 jóvenes guerrilleros que pertenecían al partido Bandera Roja.