La ordenanza que presentó el Concejal Armanazqui fue sancionada por unanimidad el pasado 15 de agosto y aún no fue promulgada, ya que requiere de la reglamentación del Departamento Ejecutivo para su puesta en vigencia. El Intendente Bordet, debe determinar en qué lugares sí se podrá practicar acrobacias con patinetas y bicicletas. Siendo que el proyecto ya aprobado por los ediles, prohíbe el uso de ambos vehículos, en calles, plazas, peatonales y espacios públicos no habilitados, la norma habilita a los agentes de tránsito a imponer multas, que deberán pagar los padres en caso que el infractor fuera menor de edad, y hasta secuestrar skates y bikes en caso de “reincidencia”.
Tal y como versan los vistos y el considerando del proyecto de ordenanza formulado por el edil Crestista Alberto Armanazqui, pareciera que no hay solución posible a este problema, a excepción de la prohibición. En su favor, se adhieren criticas y reclamos de vecinos y automovilistas que, molestos por la presencia de Skaters y Bikers en pleno centro, plantean desde malestar por el “desencanto del paisaje urbano” hasta cuestiones más razonables como el riesgo de posibles accidentes, y el deterioro de monumentos y otros bienes públicos. A estos, se suma la reciente queja del Obispado, que según confirmó a DIARIOJUNIO el concejal Armanazqui, “se había manifestado respecto de la problemática en los últimos días”.
Desde el vamos, es importante aclarar que la ordenanza presenta algunos aspectos que la hacen de dudosa interpretación, razón por la que indirectamente habilitan a los agentes de tránsito e incluso el personal policial, a tomarse atribuciones por lo menos discutibles.
Para empezar la norma no habla -en rigor- de la práctica de acrobacias con patinetas y bicicletas, sino que habla de prohibir “la circulación de las llamadas prácticas de patinetas (Skates) y bicicletas (Bike), en calles, plazas, peatonales y espacios públicos no habilitados a tal efecto”, por lo que la lectura textual determinaría que está prohibido incluso desplazarse en estos dos vehículos por las calles de Concordia, siendo pasible –el infractor- de multa e incluso secuestro del rodado. Es decir, que si un agente de tránsito te sorprende andando en bicicleta o en patineta por la calle te pone una multa.
Con estas palabras, lo que se está sancionando, o mejor dicho lo que se sancionó es la prohibición por ordenanza del uso de patinetas y skates como medio de transporte, y restringiendo su uso al de la práctica de acrobacias, las que solo se podrán realizar en espacios que aún los ediles ignoran, pero esperan que el Intendente determine. El problema es que mucha gente utiliza bicicletas para desplazarse, como medio de transporte, y a la vista del creciente mercado generado en Concordia a raíz del desarrollo de esta actividad, se ven cada vez más personas, sobretodo jóvenes, que utilizan las patinetas también como medio de transporte, para ir de un lado a otro, sin hacer acrobacias necesariamente.
LA COMA DE LA DISCORDIA
Así como en el caso aborto no punible antes del fallo de la Corte Suprema de Justicia, donde la falta de una coma hacía posible la doble interpretación de la norma, con lo que una mujer violada podía o no acceder ese derecho, solo si el juez lo interpretaba de una forma determinada, la presencia de una coma en la ordenanza sancionada por el Concejo sobre “Responsabilidad de adultos por infracción de menores a su cargo”, habilita una doble interpretación que determina:
A) que el uso de skates y bikers está prohibido en cualquier calle de la ciudad,
B) que solo están prohibidas en las calles no habilitadas para tal efecto.
El punto es que nadie sabrá cuales serán esas calles hasta que el Intendente reglamente la norma especificando cuales sí son las habilitadas. Pero en cualquier punto lo que se ha prohibido es “la circulación de las llamadas practicas de patinetas y bicicletas” lo cual implica también su uso como medio de transporte.
LA CUESTIÓN POLÍTICA
Pasando por alto otros pormenores de la cuestión del texto, y yendo de lleno al espíritu de la norma, que es en realidad, prohibir la actividad de acrobacias callejeras con estos elementos que son catalogados como deportes extremos, y que vale aclarar, son también deportes olímpicos. Es dable destacar que en efecto, dicha actividad genera, como muchas otras, conflicto de intereses con el resto de los vecinos de la ciudad.
La diferencia con otros deportes, quizá sea que las canchas de fútbol abundan, que canchas de básquet, Rugby, Hokey, Bochas, ciclismo de velocidad, Etc, hay por lo menos más de una alternativa en la ciudad: sin embargo para estos deportes, no hay siquiera una. No hay un Skatepark ni un circuito para Bike Drivers.
Y en este punto hay críticas tanto para el estado, como para los tutores e incluso para los propios chicos que practican la disciplina.
La distancia que separa a los chicos de su Skatepark, o de su Circuito para Biker Driver es la misma que nos separa de hallar una solución real al problema, porque la prohibición no es una solución real, es solo un parche, una mala costumbre. Las patinetas nacieron prohibidas, los primeros skaters californianos, patinaban por la ciudad y su diversión era esconderse de la policía, las tablas –improvisado recurso de surfistas sin playa- estaban prohibidas de hecho, y sin embargo, no solo que esa movida no logró ser sofocada sino que las fábricas de tablas y rueditas se transformaron en una mega industria y esas firmas costean grandes competencias internacionales, y han logrado promover las carreras de bici cross como deporte olímpico.
Entonces, la cuestión no es prohibir, sino generar las condiciones para que la actividad se desarrolle en un ámbito más apropiado. Porque igual de molesto sería ver a una pandilla de jóvenes jugando al Rugby o andando en karting por calle Urquiza o plaza 25 de Mayo; Pero esos chicos tienen su cancha, o su autódromo.
LA TERRIBLE TAREA DE ORGANIZARSE Y ORGANIZAR
Ahora bien, llegamos el punto del problema, ¿Por qué los skaters y bikers no pueden hacer lo mismo?
Una respuesta aceptable es que el Estado no le garantiza un espacio para hacer su actividad, como si lo hace con otros deportes, pero es una verdad a medias, ya que muchas otras disciplinas en la ciudad no tienen sus canchas o circuitos necesariamente por aportes del Estado, sino que en muchos casos han sido fruto de la organización; la creación de clubes sociales y deportivos, en gran mayoría fundados en la país por inmigrantes, y sociedades de fomento y ya más avanzada la historia, sobre los años de las conquistas obreras de la mano del peronismo, aparecieron también los clubes sindicales o gremiales, de las mutuales obreras y los Estatales, para quienes no podían pagar una cuota.
Pero es importante señalar aquí, que también es una realidad que este tipo de instituciones están en franca crisis, desde hace unas décadas. En Concordia, salvo aquellas que tienen una directa relación con una cultura, una colectividad, y que explotan más lo social, como el Club Español o el Vasco, por citar ejemplos, los pocos que sobreviven, lo hacen por aportes extraordinarios; es el caso por ejemplo del Club colegiales, o Estudiantes. Mientras que los más antiguos, que supieron ser la perla de Concordia; Libertad, Regatas, o el Pesca, han pasado a ser más patrimonio de la nostalgia, que de la actualidad.
¿Entonces, hasta donde sería lícito proponer como solución una idea que viene dando pruebas de fracaso antes de materializarse?
LA DE PILATOS
En favor de la intendencia, es necesario señalar que hubo una voluntad concreta ya durante la primera gestión de Bordet, a instancias de la concejal Marcela Sbresso, de resolver el problema mediante el diálogo con los chicos y sus padres, de esas reuniones realizadas en el Concejo Deliberante y presididas por la esposa del Intendente, surgió la propuesta que los chicos se armaran rampas y demás elementos para su menester en los galpones de la Ex Estación Norte, y que ese ámbito funcionara provisoriamente para esta disciplina, mientras se aguardaba la concreción de un Skatepark que según prometió Bordet, se construiría en la Costanera, como parte de las obras de ampliación presupuestaria del proyecto de saneamiento del arrollo Mansores.
Pasó el tiempo y la obra no apareció. Una tarde, quien suscribe estaba por la plaza 25 de mayo cuando aparecen dos chicos en bici saltando sobre los bancos de cemento. Me acerqué a hablar con ellos.
-Ustedes tienen un espacio allá en Estación Norte- les dije- ¿Porqué no van allá?
Pero claro, olvidaba que del dicho al hecho hay mucho trecho, y a veces lo que se anuncia con bombos y platillos, no tiene más perennidad que lo que dura el sonido de dichos instrumentos.
– Si no hay nada –me dijeron- está cerrado, lo abre solo los fines de semana.
– El más chico, que tendría 12 años, dijo: Mi mamá no me deja ir ahí, dice que es peligrosos, en cambio acá (en la plaza) es más seguro.
Había olvidado ese episodio, o en ese momento no le di importancia, pero fue muy revelador, el problema se había resuelto mediáticamente, pero en los hechos la Ex Estación Norte seguía tan oscura como siempre, tan inhóspita como siempre, y quienes recorren el centro de la ciudad habrán notado que en su mayor parte, los chicos se agrupan en la plaza 25 de mayo entre las 19.00 y las 21.00Hs. que es consecuentemente, el horario en que habitualmente se realizan las practicas deportivas como básquet o fútbol para chicos de esa franja etaria en los clubes, porque es la hora en la que salen del colegio.
¿Porqué fracasó lo de Estación Norte? Porque no se estudió la idiosincrasia del grupo de jóvenes al que se pretendía contener en ese lugar. O por intencionalidad dirigida.
Uno de los argumentos que más se repiten desde distintos ámbitos del Municipio, cuando DIARIOJUNIO consulta sobre el tema en distintas áreas; es la preocupación de no cargar con la responsabilidad de un posible accidente, razón por la que los funcionarios prefieren la idea de un club social, con personería propia que sea administrado por los padres de los chicos que realizan la actividad y que puedan mantenerla. Lo curioso, es que si fuera por ese argumento, habría que cerrar la piscina de natación municipal que hay en el polideportivo municipal, la que se encuentra en el polideportivo Víctor Opel, también Municipal, o en el barrio dos de abril. Con el mismo criterio, debería haberse prohibido el acceso al parque San Carlos, el recorrido del castillo, y debería estar prohibido usar el velódromo municipal. No, bajo ningún punto el Estado puede excusarse bajo esa ingenua respuesta, y esa es la razón por la cual todos los que la repiten, se rehúsan a ser citados como autores de la misma, desde concejales, hasta funcionarios del Departamento Ejecutivo. El estado Puede y debe fomentar la actividad deportiva, por ejemplo construyendo espacios adecuados para el ejercicio de esta actividad, así como se construyen canchas de fútbol, las piletas de natación, así como lo hace el gobierno nacional, que construyó en Tecnópolis uno de los mejores Skatepark de la Argentina, sin poner por delante los temores a asumir responsabilidad, que al fin de cuentas eso es gobernar, asumir responsabilidades.
Personalmente he visto chicos de la zona del Hospital Masvernat, en horas del mediodía yendo a la escuela, con uniforme, útiles y la patineta bajo el brazo, obviamente que ese chico no puede andar en su barrio pues las calle son de tierra, entonces, lo hace en el centro, a la salida de la escuela. Si ese chico puede ir en colectivo o caminar con su tabla bajo el brazo hasta legar a la plaza, puede hacerlo también hasta llegar a un parque exclusivo para su skate, y ello es prueba también de que contrariamente a lo que postulan algunos comentarios simplistas publicados por lectores de este diario, ni todos los pibes que andan en patineta son “conchetitos del centro”, ni todos los que juegan al fútbol son “cabecitas negras”. Aunque a mi modesto entender, que lo fuera, no hace la diferencia.
Pero, así como en el resto de los órdenes de la vida, excusarse es más fácil que organizarse, y en este caso ni el estado Municipal ni los padres de los chicos se han organizado para resolver el problema. Tampoco lo han hecho los chicos, aunque es menos reprochable, si tenemos en cuenta que viven escuchando de boca de mayores que no están preparados para votar, que no están preparados para nada, que la juventud está perdida, y prejuicios por el estilo que se encuentran incluso en la argumentación de la ordenanza sancionada.
Situación que los ubica en el medio, y en el medio, hacen lo que hacen, dan rienda suelta a su rebeldía, lícita por cierto, de seguir haciendo lo que más les gusta aunque los echen, los corran o los acusen de ser el mayor problema de la ciudad.
EL SUEÑO DEL PIBE
Me permito en este punto una breve reseña personal, que no tiene otra razón que la de comprender el problema desde otro punto de vista, e invitar a los demás a la sabia practica de la empatía.
Hace unos 10 años, que para quien suscribe todavía significan muchos años, porque entonces solo tenía 15, era uno de esos pibes que andaban en Skate; bichos raros, incomprendidos, sobretodo para el pueblito conservador en el que vivíamos, éramos 10 nada más los Skaters de Ituzaingó Corrientes, después se fueron sumando más. A esos pibes va dirigido este apartado, a aquellos que comprenden la frustración de que no te salga el Oli, el Flip, o que esas estúpidas piedritas que se traban en el Truck te hagan morder el polvo una y mil veces, o pelarte las rodillas, o los pómulos:
Todo aquello de que la juventud está perdida, que no está en condiciones de votar, etc, es más una justificación que una realidad.
Hay que perder el miedo, y mandarse. Conseguir un espacio, hablar con algunos de los clubes de la ciudad que fueron perdiendo socios en las últimas décadas, proponer un convenio, asociase a ese club a cambio de que les cedan un lugar para hacer su parque. O hacer uno propio. Se pueden organizar competencias para recaudar fondos para hacer las rampas: Hay sitios de Internet que postean los planos de algunas:
http://www.taringa.net/posts/info/8382612/Planos-ParA-Un-Skate-Park.html
http://www.taringa.net/posts/hazlo-tu-mismo/12459482/_Megapost_-Planos-para-hacer-rampas-de-skate_-bmx___.html
http://cincinato.org/rollers/planos-de-skate-parks.php
Se puede hablar con los comercios locales de accesorios para skate y bike, para que consigan auspicio y hasta es posible que las marcas pongan las rampas. Por supuesto, que van a necesitar apoyo, hay muchos trámites que requieren de la firma de un adulto responsable. Y es que era de esperar que esta tarea la hicieran los grandes, pero a la vista del panorama… no vale la pena seguir esperando.
Ahora bien, resolver el problema por su cuenta, de manera organizada, no basta, también en necesario defender sus derechos, también es necesario hacerse oír cuando el Concejo decide prohibirles sin criterio que realicen un deporte, y también implica seguir reclamando el apoyo del Estado, porque es mejor que estén haciendo un deporte, antes que estar encerrados viendo la tele. Entonces es lícito pelear por eso, lo que hace falta es ejercer ese derecho.