sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Abogados piden herramientas para activar causas estancadas por delitos de lesa humanidad

Entre otras cuestiones, los abogados manifestaron su anhelo de que se incluya en el Código Penal un capítulo para tipificar los delitos de lesa humanidad y se incorpore la figura del “genocidio político”.
Que las sentencias tengan cumplimiento efectivo, que sea punible el encubrimiento cometido por familiares de represores prófugos, que el Consejo de la Magistratura actúe con celeridad y que haya un mayor control de la prisión domiciliaria fueron algunos de los reclamos compartidos por los organismos de derechos humanos.
La directora del área de Litigio y Defensa Legal del Cels, Carolina Varsky, señaló demoras en la confirmación de las sentencias, pero resaltó que “está consolidado” el proceso abierto en el país de juzgamiento de represores de la última dictadura.
Apuntó que existen 74 causas con sentencia, que implicaron un total -hasta hoy- de 252 personas condenadas y 20 absueltas y que está “activo el 59 por ciento de los procesos judiciales iniciados en todo el país”.
Pidió mayores controles para los “1.900 imputados en los procesos” por delitos de lesa humanidad, de los cuales, dijo, el “45 por ciento está libre” y juzgó “deficiente la respuesta del sistema de justicia a quienes sufrieron crímenes contra su integridad sexual”.
Los letrados de Abuelas, Alan Jud y Luciano Hasán reclamaron fórmulas legales para que las partes puedan “activar” aquellas causas judiciales paralizadas por la “desidia de ciertos jueces que no toman resoluciones”.
En esa línea, Iud reclamó que se “obligue por vía legal a los tribunales a difundir sus cronogramas de audiencias” y que se busque un “esquema de delegación de causas en los fiscales”, mediante una reforma del Código Procesal Penal.
Ernesto Moreau, de la APDH, consideró necesario impulsar causas contra el paramilitarismo previo al golpe de Estado de 1976, como la Triple A, además de acciones contra empresarios y civiles cómplices de la última dictadura.
“Es necesario llevar los juicios afuera de la sala para profundizar el proceso histórico”, insistió Giselle Temper, representante del área de difusión de la agrupación H.I.J.O.S.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario