Durante la convocatoria se leyó un documento en cuya carátula dice: “Paritarias 2012- Comisiones de la Paritaria de condiciones laborales. Proyecto de reglamento de competencia de Títulos para nivel secundario y sus modalidades” y que se refiere al “compendio de competencias de títulos 08-08-12”. O sea, esa Comisión, integrada por el Consejo General de Educación de la provincia, el Jurado de Concurso de Secundario y el gremio AGMER Central, estarían evaluando en forma inconsulta y arbitrariamente suprimir competencia al docente.
Por su parte, Jakimchuzk señaló que con la revisión del actual diseño curricular, se intenta suprimir diversas materias que figuran en las credenciales de los profesores de Ciencias Políticas, como por ejemplo:
• Economía, que apunta a estudiar al sujeto en sociedad. “La incidencia del capitalismo y de la globalización en los procesos económicos y sociales. Es una disciplina que ayuda a los chicos a tomar conocimientos para los debates actuales”, argumentó.
• Formación Ética y Ciudadana, “un espacio que propone la integración de los problemas cotidianos con la ética, los derechos humanos, el Estado y la ciudadanía”, argumentó.
• Derecho Comercial. “Una materia que apuntan a las relaciones interpersonales, en una trama compleja antes las nuevas estructuras de organización del mundo actual y los conflictos que de ellas surgen”.
• Macro y Microeconomía, “apuntan a enseñar a los chicos a resolver la mejor designación de los recursos de nuestro país. Otra materia que suprimiría es Sociología, una signatura que ayuda a reflexionar sobre la globalización y la posición que ocupa cada sociedad respecto al orden mundial”.
Jakimchuk expresó que “esas materias que intentan eliminar, están inexorablemente atadas a los tiempos de ampliación de derechos que tienen nuestros jóvenes. Además de los procesos de transformación estructural que acontece dentro del terreno político, económico, social y cultural en nuestro país y en América latina se instituyo un nuevo parámetro organizador de la vida social, donde la escuela y sus contenidos curriculares no deben estar ausentes”.
El legislador concordiense sostuvo que “es importante recordar que el diseño curricular de esta carrera, esta en la Resolución 365/10 del Consejo General de Educación, en sus fundamentos dice:”Se puede entender la política como competencia por el poder y el ínter juego planteado desde cada organización institucional o social para imprimir a la sociedad un rumbo que los beneficie. Hoy asistimos a la desestatización de los Estados y al debilitamiento del sistema representativo y de la democracia pluralista. La construcción de ciudadanía implica comprometerse en el análisis de la realidad. Reconocer estas prácticas resulta entonces necesario para que este espacio curricular cobre significación”.
La pregunta que cinco promociones de profesores de la ciudad, y otras tantas de la ciudad de Hasenkamp y Gualeguaychú y más de doscientos alumnos estudiando en el Profesorado actualmente se hacen es: “¿Qué le paso a las autoridades educativas responsables del CGE que no reconocen al profesor de Ciencias Políticas, el conocimiento de las relaciones entre economía y política, entre política e historia?”, se preguntó.
Por ultimo el diputado del FPV concluye diciendo que “es una barbaridad si esta gran contrariedad prospera en momento que se debate el rol del joven en la actualidad política”.