El impacto socio económico de la autovía en la ruta 14 resulta invalorable y su puesta en servicio impulsará el desarrollo productivo y turístico de su zona de influencia, beneficiando directa e indirectamente a todos los habitantes de la región. Además, significa una vía de comunicación central en el corredor de los países del Mercado Común del Sur, cuyo intercambio económico, social, político y cultural se consolida cada vez más.
“Es un obra de gran importancia por la magnitud de la inversión, por la seguridad que brindará y por todos los beneficios que genera para la producción y el turismo, entre muchos otros aspectos”, aseguró Urribarri.
La trama que bordea la costa del río Uruguay beneficiará a las ciudades entrerrianas de Islas del Ibicuy, Villa Paranacito, Ceibas, Gualeguaychú, Colonia Elia, Concepción del Uruguay, Colón, San José, Villa Elisa, Parque Nacional El Palmar, Ubajay, San Salvador, Concordia, Federación y Chajarí, entre otras.
La ruta nacional N° 14 es uno de los caminos más transitados del país, por ser una vía comercial por excelencia del tráfico nacional e internacional. Es de vital importancia para el sector agrícola–ganadero. Su transformación en autovía permitirá descomprimir el tránsito existente y agilizar el flujo vehicular en toda la traza.
Esta vía es considerada una de las principales arterias del Mercosur, ya que conecta Argentina con Brasil, Uruguay, y Paraguay. El tránsito pasante por esta ruta aumentó en un 65 por ciento en los últimos nueve años, por lo que se hizo imprescindible su transformación en una vía segura y de alta capacidad.
La ruta y los tramos
El viernes quedaron liberados para la circulación los nuevos tramos de la autovía, tres en territorio entrerriano y otro en Corrientes, lo que genera un alto beneficio en la fluidez y la seguridad en el tránsito. En nuestra provincia se habilitaron un total de 78 kilómetros , de los casi 350 totales, quedando tres sectores que se habilitarán antes de fin de año en un total de casi 100 kilómetros .
Con la nueva habilitación la ruta tendrá su doble vía de circulación en la mayoría de su trayecto en Entre Ríos, empalmándose con la ruta 12 desde Ceibas hasta el límite con Buenos Aires.
La ruta 14 posee una extensión total de casi 1.100 kilómetros en las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones, desde Gualeguaychú hasta la ciudad misionera de Bernardo de Irigoyen.
En nuestra provincia, bordeando el río Uruguay, la extensión de la transformación en autovía es de 280 kilómetros, los que se construyeron divididos en ocho tramos. En Corrientes son 441 kilómetros y en Misiones 343.
Los tres tramos habilitados el viernes en Entre Ríos suman un total de 78 kilómetros. Uno de ellos es el que va de Arroyo Mandisoví Grande (a la altura de Colonia Alemana, al norte de Federación) hasta Arroyo Ayuí Grande, en el departamento Concordia a la altura de Colonia Ayuí, y hacen un total de 34,8 kilómetros.
El otro va desde Arroyo Ayuí Grande hasta el peaje de Yeruá (ubicado a pocos metros de la intersección con la ruta 18), y posee 32,7 kilómetros.
El tercer tramo va de la ruta 39 (acceso a Concepción del Uruguay) hasta el Arroyo Collman, de 10 kilómetros.
Para completar la autovía en todo su trayecto en el territorio entrerriano restan inaugurar tres tramos. Uno, dividido en dos sectores, va de Colonia Hoocker hasta el cruce con la ruta 18, de 71 kilómetros en total. Este está en parte habilitado y se prevé que esté listo en noviembre. Y el otro tramo, el último hacia el norte, va de Arroyo Mandisoví Grande hasta el límite con Corrientes, el que se prevé terminar a fines de septiembre o principios de octubre, y es de 29,2 kilómetros.
La obra en su concepción, no solamente comprende la construcción de la propia autovía, sino que la misma desencadena una serie de obras anexas que abarcan modernización y construcción de nuevos accesos.
Las características de la autovía permitirán, no sólo mejorar la comunicación internacional, sino también la interrelación de las diferentes ciudades y localidades ubicadas a la vera de la misma.
Dato
Las obras iban a ser inauguradas en forma oficial el jueves por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, pero el acto debió suspenderse por razones climáticas. Por eso el acto formal de inauguración se realizará el 30 de agosto en Concordia, con la presencia de la Jefa de Estado. Igualmente, los tramos fueron habilitados el viernes al tránsito.
Otra obra estratégica
A la autovía de la ruta 14, que recorre la provincia en forma paralela al río Uruguay, se suma otra obra estratégica que es la doble vía de la ruta 18, de Paraná a Concordia, que está en plena ejecución y que une las dos costas en forma perpendicular a la 14.
Esta ruta significa el eje central en el corredor bioceánico, y ampliará la capacidad de la vía mediante la ejecución de una segunda calzada.
La ruta 18 atraviesa el centro provincial con sentido este–oeste desde la ruta nacional Nº 12 hasta la ruta nacional Nº 14 uniendo ambas márgenes, desde el río Paraná hasta la costa del Uruguay. En su recorrido vincula las ciudades cabeceras de los cuatro departamentos que comunica: Paraná, Villaguay, San Salvador y Concordia, así como una importante cantidad de localidades y poblados rurales.
“Con la culminación de la autovía de la ruta 18 se terminará de integrar el corredor bioceánico y seguramente se intensificará el tránsito. Hay que preparar las obras para que la provincia siga creciendo como hasta ahora lo ha hecho, por encima de la media nacional”, dijo el gobernador Sergio Urribarri al destacar este emprendimiento.
La obra de la ruta 18 posee una longitud de 227 kilómetros , con un presupuesto de 2.370 mil millones de pesos y es financiada con recursos del gobierno nacional.
Su construcción está incluida en el acta de reparación histórica que firmaron la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el gobernador Sergio Urribarri, en la que se acordó la ejecución de más de 115 obras extraídas del plan estratégico de infraestructura.
La obra de la ruta 18 se complementa también con el futuro enlace físico sobre el río Paraná del área metropolitana de Paraná y Santa Fe, lo que consolida y fortalece el corredor bioceánico central de la República Argentina.