viernes 17 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Bonelli remarcó que salió a la luz el sector de la sociedad cómplice de los represores

En la jornada de hoy, Caminal brindó testimonio como testigo de la defensa del imputado teniente coronel Naldo Miguel Dasso. “Es de un tenor escalofriante lo que testimonió” el ruralista, sostuvo el delegado regional de la Subsecretaría de Derechos Humanos.
Caminal calificó al represor Dasso como “un hombre moderado” dispuesto a “andar buscando soluciones”. Testimonió no haberse enterado de las desapariciones investigadas en este caso, la de Salazar y de Solaga, pero sí reconoció que se enteró de la detención de Jorge Busti. No obstante, confirmó que en 1984 firmó una nota, junto a otras fuerzas vivas de la ciudad, apoyando el ascenso de grado de Dasso, porque “las denuncias en sí no podían impedir la designación, porque no había pruebas ni tenían causa judicial”, sostuvo y agregó: “no había nada en esas denuncias que pudiese ser demostrado”.
En esta misma línea, Caminal expresó que “en la lucha contra el terrorismo”, Dasso tenía “una tenía una actitud docente y de neta prevención” y resaltó las charlas que brindaba en las escuelas donde explicaba “la situación por la que atravesaba el país” en los años de la dictadura.
“Dasso recibía a las madres, sí”, expresó Bonelli y aclaró: “pero como ellas mismas lo cuentan, como lo cuenta la madre de Julio Solaga, las intimidaba, las amenazaba y no les daba información cierta y real. Eso no es buscar solución, sino todo lo contrario, avalar el plan sistemático de desaparición forzada que implementaron”.
Para el representante de la Delegación Concordia de la Subsecretaría de Derechos Humanos, es aún más “escalofriante la confesión que hace Ildarraz”. El ruralista inmobiliario se reconoció como un colaborador civil de la dictadura, dijo tener una relación “amistosa y social” con el imputado, reafirmó la cruel Teoría de los dos demonios e instó a poner un “manto de olvido para pacificar el país” porque, sostuvo Ildarraz, “la gente más jóven ni sabe lo que pasó”.
En este sentido, en su testimonio Robero Ildarraz pidió que juzguen “también a los guerrilleros”, y consideró “errores” de la fuerza de seguridad, las detenciones ilegales, las muertes, las desaparaciones y el robo de bebés.
“Estas expresiones las repudiamos y rechazamos enérgicamente”, enfatizó Bonelli y destacó en este sentido “la importancia de los juicios por los delitos de lesa humanidad”, porque, señaló: “así sale a la luz cuál fue el sector de la sociedad que apoyó y fue cómplice de los represores, cuál fue su conexión civil. Caminal e Ildarraz son representantes de lo peor de la oligarquía de nuestra ciudad, los mismos que por décadas se han beneficiado con el trabajo y el esfuerzo de los demás y han vivido acumulando riquezas a costa del empobrecimiento del Pueblo. No es casualidad que sean también los mismos que siguen estando en algunas posiciones de poder, que ahora se niegan a pagar el impuesto inmobiliario rural. Son los vivos de la fuerza que antes y ahora siguen usando la fuerza bruta para defender sus intereses”, expresó el Delegado de Derechos Humanos. “Antes usaban la fuerza militar para hacer desaparecer a los compañeros, ahora realizan lockout extorsivos y hacen estallar bombas molotov en Casa de Gobierno, sólo para seguir acumulando más riquezas en sus bolsillos”, asestó el funcionario.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario