INFLACIÓN : “No existe la inflación por exceso de emisión monetaria”

El periodista Tomás Lukin del suplemento económico Cash de Página 12, pregunta y logra respuestas interesantes de exponer.

INFLACION… y BANCOS CENTRALES
“Los bancos centrales no deben ser independientes, deben coordinar sus políticas con los gobiernos y perseguir objetivos múltiples”, afirmó Lavoie. Este profesor de la Universidad de Ottawa cuestionó la existencia de bancos centrales con mandatos limitados al control de la inflación y destacó la necesidad de que esos organismos se conviertan nuevamente en agentes del desarrollo. El economista cuestionó las teorías económicas ortodoxas y desechó la existencia de una vinculación entre la emisión de dinero y los aumentos de precios.
Quienes sostienen que el Banco Central genera inflación creen en la teoría ortodoxa, que ya fue refutada hace un tiempo considerable. Pero todavía existen muchos economistas alrededor del mundo que todavía creen que la emisión genera inflación. El Gobierno debe coordinar sus políticas con la Banca Central y el financiamiento al Tesoro no impacta sobre la inflación. Las bancas centrales no manejan la cantidad de dinero en circulación; la cantidad de dinero está determinada por la demanda de crédito, y las bancas centrales cuentan con la tasa de interés. No existe la inflación por exceso de emisión monetaria.

¿Un financiamiento “excesivo” no podría acelerar la inflación?

–En Canadá no hay límite a la capacidad del Banco Central para financiar al Tesoro, incluso cada vez que el gobierno emite un bono el Banco de Canadá adquiere generalmente el 15 o 20 % de las emisiones. Eso no genera ningún problema inflacionario.
Se trata de una cuestión ideológica. La idea era evitar que las bancas centrales no pudieran financiar el gasto del gobierno para que esa emisión no generase inflación. Pero esa idea fracasó.

Canadá puede financiar al gobierno sin límites pero sigue un sistema de metas de inflación para controlar los aumentos de precios.

–Cuando se instalaron las metas de inflación en 1991 tuvieron un efecto negativo sobre el crecimiento y la recesión fue mucho peor que en otros países. Así controlaron la inflación. Después, durante la década del noventa, el “éxito” de las metas de inflación fue suerte: los precios de los commodities y el petróleo bajaron y la mayoría de los países gozaron de baja inflación. Cuando comenzaron a subir los precios internacionales, la tasa de inflación en Canadá también empezó a subir. Ahí nos preguntamos si el Banco Central podría controlar la inflación como decía que estaba haciendo, pero estalló la crisis y los precios volvieron a caer.

BANCOS CENTRALES
¿Cuál debe ser el objetivo de un Banco Central?

–Debe perseguir objetivos múltiples. Uno de ellos, la inflación, pero también el nivel de empleo y la estabilidad financiera. La crisis global demostró que la independencia de los bancos centrales es una mera ilusión. Para alcanzar esos objetivos es necesario coordinar su accionar con los gobiernos. No se trata de algo novedoso. Los bancos centrales eran un agente del desarrollo hasta los años ‘70.

OTRO DE LOS ECONOMISTAS CONSULTADOS… Lance Taylor, especialista en desarrollo económico
¿Por qué Argentina y Brasil no fueron arrastradas por la crisis internacional?

–No fueron solamente Argentina y Brasil; India y China también atravesaron exitosamente la crisis. Un elemento central son los controles de capitales. No había forma de que la crisis se pudiera transmitir hacia esas economías como sucedió durante la crisis asiática de 1997 con Tailandia o Corea del Sur. Ahora los presionan para que eliminen esos controles, pero sería interesante que los mantengan. Además, son países que sufrieron tanto que acumularon muchísimas reservas como mecanismo de protección. No podrían ser golpeadas por una fuga de capitales como sucedió hace 15 años. Las economías latinoamericanas acumularon reservas, mantuvieron y ampliaron sus esquemas de controles de capitales y los términos de intercambio también los beneficiaron.

POR ULTIMO… John Weeks profesor emérito de la Universidad de Londres

Para el economista norteamericano la visión económica dominante, la “alconomía”, se asemeja a la alquimia o a la astrología. “La alconomía es una basura total y nosotros debemos rechazar sus posturas reaccionarias”
¿Por qué constituyen la visión económica dominante?
–Desde una teoría banal, simplista y superficial los alconomistas construyeron una compleja estructura ideológica desde donde emite sus juicios sobre la humanidad cual oráculo. Pero la economía no es sencilla. Los gurúes de la alconomía están respaldados y financiados por los sectores dominantes para fundamentar, de una forma falaz, el completo desmantelamiento del Estado de Bienestar y así imponen la tiranía de las finanzas y la austeridad. La mayoría de las explicaciones sobre la crisis que se pueden leer en los medios especializados son falsas y engañosas. La economía neoclásica no es lógicamente poderosa, técnicamente fuerte y empíricamente válida. Por el contrario, su lógica es contradictoria, las técnicas son desprolijas y la economía real refuta sus generalizaciones bastante seguido. Nosotros debemos rechazar sus posturas reaccionarias.

¿Considera que es posible dejar de lado las teorías y políticas neoliberales?

–Existe una alternativa al mundo neoliberal. Como sucedió en 1930, las políticas activas de los gobiernos pueden ser exitosas para rescatar a las economías del colapso. Para controlar al capitalismo se necesitarán reformas fundamentales con el objetivo de restringir el poder económico y político del capital financiero. Primero porque las economías no ajustan automáticamente hacia el pleno empleo, por eso los países deben institucionalizar programas macroeconómicos contracíclicos donde la política fiscal sea el instrumento activo. De ser necesario deberán establecer controles de capitales e intervenir en el mercado cambiario para estabilizar la balanza de pagos. Se debe eliminar el desempleo a través de programas universales de ingresos mínimos. Hoy muchas de esas políticas se dejan de lado por los supuestos efectos que podrían tener sobre los mercados financieros. El sector público debe controlar el sistema financiero. Para todo eso es necesario fortalecer a las clases trabajadoras para reestablecer una alianza política que permita avanzar en ese sentido.

Entradas relacionadas

مقاطع فيديو سكس indaporn.net سكس بنات محجبه
ntr game drhentai.net mother it has to be you
girls breastfeeding analotube.info tube8 teens
حيوانات مع بنات سكس rjvend.com سكس مراهقات مصر
حفلة نيك جماعي arab4porn.com منتديات جنسية
おっぱい図鑑 javstreams.mobi mmr-al018
free mobile sex video mehrporn.com skymovieshd
xvides indian orgypornvids.net xnxx telugu actress
الكس السعودي pornoarabi.com نيك المعلمة
kolkata ka randi indianfuckingclips.com yo movies online
latest mms scandal video indianpornsluts.com actress oviya
bf chahie ganstavideos.info bangla bf sexy
xxx six video hindi soloporntrends.com m3movs
سكس نيك ام yatarab.com سكس ايطاليا
sex hungry moms indianpussyporn.com xxx south movies