martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Rotman aseguró que Entre Ríos está atrasada una década con la fabricación de medicamentos

Rotman, quien trabajó más de 30 años en el hospital público, aseguró que ahora “hay mucho faltante de medicamentos básicos en el hospital”. Justamente, durante la crisis de 2001, recordó “no había ni para comprar medicamentos; los hospitales tenían una gran carencia y del 75 al 80 % de las partidas hospitalarias se iban en comprar medicamentos”. Rotman, junto con el director del hospital Urquiza de Concepción del Uruguay, comenzaron a elaborar medicamentos. Justamente, la primera planta se la levantó en el hospital Urquiza. “Llegaron a elaborar 20 genéricos distintos”, indicó. El INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) realizaba el control de calidad.
En Concordia se implementó la segunda ya que en Asodeco se instalaron una comprimidora y una mezcladora donada por Siatrasag. “Se hacían de siete a diez medicamentos genéricos distintos”, recordó. En Gualeguaychú se levantó un emprendimiento similar para antibióticos.
Incentivados por el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García en ese entonces, y merced a un acuerdo con la OPS (Organización Panamericana de la Salud), el gobierno de la provincia llegó a la conclusión que se debía levantar una planta en el viejo hospital Urquiza de Federal . “Se reacondicionó y el avance de obra llegó al 70 %. Teníamos toda la aparatología que se compró al PNUD (Naciones Unidas) porque es una entidad insospechada de cualquier cosa y porque vieron la posibilidad de comprar con concurso de precios”, dijo. Además se capacitó al personal.
Rotman señaló que se hubiesen llegado a fabricar 42 genéricos diferentes. “Iba a ser la quinta planta de medicamentos en el país en complejidad”, señaló. Pero se terminó el gobierno en diciembre de 2003 y el proyecto quedó en la nada. Rotman lamentó el hecho porque aseguró que la aparatología estaba comprada. “Dijeron que iba a tener un costo enorme. Mentira. Hubo que devolver la maquinaria con toda la aparatología y pagar multas por no cumplir con lo acordado”, indicó.
“Me dio pena por el egoísmo de un gobierno porque otro elabore algo que era beneficioso para la gente. Lo tire al cajón porque era un gobierno municipal radical como Federal. Realmente las mezquindades no tendrían que existir, esto era una política de Estado. El medicamento es un bien social, no un bien negociable”, argumentó. “Hemos perdido por un egoísmo inexplicable casi diez años”, señaló.
Más adelante, el médico aseguró que el costo de los medicamentos que se iban a producir eran cinco veces más barato que el más económico de mercado. “Es un pecado que el pobre, el paciente carenciado pueda llegar al hospital y no pueda salir con el medicamento. Se van con la enfermedad a cuestas”, indicó.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario