“La producción de Salto Grande se ha venido reduciendo a partir del mes de noviembre, después de haber tenido un año hidráulicamente rico, que nos permitió una generación, por encima de los valores nominares” dijo Mascimo en dialogo con DIARIOJUNIO, y precisó que “la generación anual en 2011 estuvo próxima a los 9.3000.000 megavatios/hora”
Pero, a partir del mes de noviembre “el caudal del río Uruguay comenzó a descender, y en estos momentos estamos con valores de 600 m³ por segundo, esto hace que obviamente la producción de energía se vea disminuida” para entenderlo en términos más censillos “podemos evaluar que estamos casi en un estiaje severo, si bien desde diciembre a marzo es un periodo de estiaje, en particular éste, como ha pasado en otros años también, está bastante por debajo de los valores medios, por eso podemos considerarlo como severo”
Lógicamente al ser la fuerza hidráulica la matriz energética de esta producción, al reducirse el caudal de agua, la producción de energía se ve disminuida.
Consultado por este medio respecto de en qué valores se dio esta disminución, Mascimo estimó: “A pesar de que tenemos todo el equipamiento electromecánico en servicio, excepto una unidad que casualmente por el estiaje se saca para hacer el mantenimiento, estamos, en valores de producción, por debajo del 10% de lo que podríamos generar a pleno”
Asimismo, el ingeniero completó que “a fines de diciembre empezaron ya los niveles por debajo de 1000 m³ (de agua que ingresa al embalse por segundo)” Lo que en términos de producción se traduce con una sensible disminución: “el valor máximo de la central son 45.000 megavatios/hora diarios –explicó- hoy por el agua que está ingresando podríamos generar unos 3.300 megavatios/hora”
No obstante explicar que “diciembre es un mes de baja producción porque siempre el río trae poca agua, en valores normales en esta fecha podría andar por los 14.000 megavatios/hora” por lo que puede notarse que en efecto, la disminución en la producción es considerable.
“En cuanto a que se incrementen los caudales –detalló el funcionario- los pronósticos no son demasiado halagüeños, estamos en un fenómeno de la niña, bastante importante que hace que los caudales, en esta parte de América del Sur particularmente sean bajos, por lo menos hasta marzo esto se va a mantener así” Estimó Mascimo, aclarando que “nosotros hoy tenemos en la cota del embalse niveles altos, 34,80 Mts. con lo cual tenemos una reserva, lo que pasa es que es muy chiquito por la propia capacidad de la central, con lo cual podemos salir a hacer frente a cualquier emergencia con las 13 maquinas pero no por demasiado tiempo” no obstante, señaló que “en estos días hemos superado temperaturas por arriba de los 30º, cosa que hace que la demanda sea importante y no hemos tenido problemas” por lo que descartó que vaya a haber riesgo energético.