La decisión fue adoptada por la dirigencia radical en un encuentro desarrollado el miércoles, con el argumento de que la magistrado favoreció al oficialismo con una decisión que adoptó la Junta Electoral Nacional -que ella integra- sobre la posibilidad de que el Frente Progresista Cívico y Social pegara la boletas de las candidaturas provinciales con tres candidatos a presidente, en vez de hacerlo sólo con el propio.
En concreto, se trataba de que el candidato a gobernador Atilio Benedetti pudiera pegar su boleta con las de Hermes Binnes y Elisa Carrió, además de la de Ricardo Alfonsín.
Vale recordar cómo se llegó al conflicto. Primero la Junta Nacional Electoral decidió que las boletas no podían pegarse. Esa decisión fue recurrida. A partir de eso, la Cámara Nacional Electoral opinó que podían pegarse las boletas, postura que fue impugnada por los apoderados del Partido Justicialista y del GEN. Ante esta situación, la Junta concedió el recurso con efecto suspensivo, lo que impedía el pegado, y la Cámara no volvió a expedirse al respecto.
“Yo interpreto que la Junta trató de no manifestarse luego de que impugnaran la decisión de la Cámara. Hasta último momento no lo hizo, dándole todo el tiempo a la Cámara. A último momento adoptó una decisión, que fue darle efecto suspensivo al recurso, que es algo común en el Derecho Procesal”, reseñó el ministro. “Es una resolución legítima (la de la Cámara) más allá de que te guste o no”, agregó.
Bahl también se mostró preocupado por el aspecto institucional. “No se puede impulsar un juicio político por una resolución de la Junta. Un juicio político se presenta cuando hay mal desempeño, que se expresa en el caso de los jueces a través de una reiterada falencia, de reiteradas sentencias arbitrarias. Estaríamos hablando de errores reiterados y manifiestos, que no dejen lugar a dudas; no de una sentencia que disgusta porque no era la que esperaban”, dijo.
Incluso Bhal puso en duda la pertinencia del mecanismo elegido por el radicalismo.
Divisiones en la UCR
José María Misser, titular del bloque, recordó: “Tuvimos la sesión la semana posterior a las elecciones y entró una nota de Héctor Maya pidiendo el juicio político a la jueza Leonor Pañeda por la falta de reconocimiento a su partido. Incluso queriendo envolvernos a los radicales como que habíamos sido perjudicados por esa decisión. Nosotros la mandamos a comisión”, señaló.
“Luego el Comité Provincial se reunió la semana pasada en Villaguay y a mí, como presidente del bloque de diputados, nadie me avisó nada. Y allí se tomó la decisión de promover el juicio político a Pañeda y se informó que será presentado por los diputados del partido. Aún así, nadie se comunicó conmigo. Pero ante lo publicado, yo soy claro en esto: no voy a acompañar esa iniciativa, porque creo que es algo fuera de lugar”, indicó Misser.
Para el legislador cerritense “que el Comité Provincial se reúna para analizar las razones de la derrota y concluya que el resultado desastroso que tuvimos fue porque una jueza no autorizó el doble pegado, es vergonzoso. No comparto en lo más mínimo la evaluación que hace el Comité. Deberían buscarse las responsabilidades en otro lado y no creer que la actuación de una jueza fue responsable de la derrota”, insistió.