Este jueves, se realizó en Paraná un encuentro de las áreas técnicas de las distintas provincias que componen el Programa de Desarrollo de Areas Rurales (Prodear). El programa se ejecuta a través de la Unidad para el Cambio Rural (Ucar), creada durante 2010 desde el Ministerio de Agricultura de la Nación para la ejecución de programas con financiamiento internacional.
El coordinador del programa a nivel nacional, Santiago Blázquez, especificó que las políticas implementadas desde su área están destinadas a “agricultores familiares”. Explicó en este marco, que la agricultura familiar está dividida en sectores, productores pobres, semicapitalizados y capitalizados, atendiendo el programa a los dos primeros estratos.
En cuanto al encuentro que se desarrollaba en Paraná, el funcionario indicó que el objetivo era “discutir entre todas las provincias como se están llevando adelante la implementación de los proyectos en territorio. Es decir, cómo llegamos a las personas que son objetivo de éstas políticas y cómo formulamos, ejecutamos y evaluamos los proyectos”.
Explicó que la idea es ir perfeccionando los diferentes instrumentos del programa, “para mejorar la calidad de la ejecución y lograr el objetivo, que es favorecer la inclusión social y económica de los pequeños productores a las cadenas de valor, los mercados y fortalecer los grupos asociativos en los que se encuentran”.
Al hacer referencia a su visión sobre el desempeño de Entre Ríos en esta temática, Blázquez aseguró que la provincia “tiene mucha historia en esto”. Resaltó que si bien Entre Ríos ingresó este año al programa, “hay un trabajo previo en lo es grupos Giser, en el trabajo conjunto con INTA y organismos nacionales en esta materia. Esperamos que el Prodear se transforme en un instrumento más para poder llevar adelante el apoyo a los pequeños productores”.
El Prodear en Entre Ríos
El director de Desarrollo Rural y Agricutura Familiar provincial, Hugo Acosta, aseguró que desde su área ofrecieron a la coordinación nacional ser locales de este encuentro. Además, señaló que en el marco del objetivo delineado por el gobernador Sergio Urribarri, “de convertir a nuestra provincia en una polo agroindustrial, nosotros queremos que la agricultura familiar se involucre en esas cadenas”.
Acosta indicó que ese es el argumento para adherir al Prodear, “que apoya tres componentes, fortalecimiento institucional, del capital social y los negocios rurales. Son herramientas apropiadas para el perfil de productores que queremos involucrar en las cadenas establecidas en nuestra provincia”.
En concreto, el funcionario provincial aseguró que “hay cuatro departamentos para trabajar, en función de actividades que ya se venían desarrollando. En Paraná vamos a trabajar en el acompañamiento del productor lechero, en Tala y Nogoyá el tambo-quesería y en Federal con el tema hortícola”.
Integración regional
El subsecretario de Desarrollo Rural de Corrientes, Raúl Pozzer, destacó la posibilidad de encontrarse con referentes de otras provincias a “intercambiar experiencias”. Remarcó que si bien el país es federal, “es necesario armonizar una agenda común para tratar el tema de desarrollo rural” y que también se están intentando planificar actividades conjuntas entre provincias vecinas”.
En ese sentido, afirmó que es necesario “mayor integración en el tema comercial, para que podamos ofrecer productos comunes o con marcas identificatorias, potenciando los canales de venta. Apuntamos a mostrar lo que podemos hacer en el interior de Argentina y ver qué podemos compartir con países del Mercosur”. En ese marco, explicó que en su provincia se trabaja sobre el tema ganadero y alimenticio, resaltando la citricultura como una de las actividades “que genera intercambio entre productores entrerrianos y correntinos. Valoramos esto y creemos que hay que potenciarlo”.
Desde otras provincias
A su momento, la misionera Gabriela Garland, represente de la Subsecretaría de Desarrollo Rural de su provincia, dijo que si bien “Entre Ríos y Misiones son realidades diferentes, es bueno juntarnos para intercambiar conocimientos e ideas”. Teniendo en cuenta la larga experiencia de su provincia en materia de ferias francas, iniciativa de los productores que luego fuera apoyada por el gobierno provincial, y que Entre Ríos cuenta con cuatro experiencias de este tipo, la funcionaria subrayó que existe la posibilidad de “intercambiar y nutrirse entre ambos”.
Por su parte, el representante mendocino, Martín Pérez, integrante del Instituto de Desarrollo Rural en su provincia, comentó que “estamos aprendiendo de las experiencias de las demás provincias que ya llevan un par de años en la implementación de este programa. En el instituto estamos trabajando con pequeños productores y jóvenes rurales”, recalcó.
El Prodear
El Prodear es un programa de alcance nacional, cuya finalidad es contribuir a la cohesión e inclusión social y productiva de los habitantes del sector rural en Argentina, promoviendo la creación de condiciones para un desarrollo sostenible de las áreas rurales en el marco de las economías regionales. Las provincias priorizadas para la implementación de este programa son: Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Mendoza, Misiones, Salta, San Juan, Santa Fe y Santiago del Estero.
El objetivo es apoyar, con equidad de género, la efectiva integración de las familias rurales a la vida social y económica del país, desarrollando capacidades tales que les permitan incrementar sus ingresos y mejorar sus condiciones de vida. Esto teniendo en cuanta su participación en los procesos de desarrollo del territorio, el uso sustentable de los recursos naturales y con especial atención a comunidades indígenas y jóvenes.
Entre los instrumentos con que cuenta el programa, se contempla la ejecución de tres componentes, fortalecimiento del capital humano y social, desarrollo de negocios rurales y desarrollo institucional.