“Nuestro primer acuerdo fue implementado con la provincia de Entre Ríos, siguiendo pautas del gobernador Sergio Urribarri de ofrecer a la industria condiciones financieras especiales para facilitarles inversiones en mitigar efectos sobre el ambiente, así como también la relocalización de empresas desde áreas urbanas hacia zonas industriales” explicó el presidente del BICE, Mauro Alem. Para ello, el banco instrumentó una línea de crédito, hoy vigente para todo el país, con tasa fija preferencial del nueve por ciento anual.
La entidad acordó con la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR) desarrollar una línea de crédito para financiar la reconversión industrial de empresas radicadas en esa cuenca, en el marco del Plan Producción Limpia para Todos (PPLT).
«Este nuevo convenio reafirma nuestro compromiso con el desarrollo, que busca compatibilizar la fuerte industrialización del país desde 2003 con el cuidado del ambiente y nuestros recursos naturales, un tema que es de alta preocupación para la Presidenta de la Nación», afirmó Alem.
El secretario de Ambiente Sustentable, Fernando Raffo, dijo que se está percibiendo un cambio cultural en los empresarios entrerrianos respecto a las cuestiones ambientales para que la introducción de mejoras en los procesos productivos “deje de ser un gasto para convertirse en una inversión. Este es el salto que deben dar las empresas y para lo cual el Estado debe propiciar herramientas que ayuden a realizar este trabajo”. Y agregó que la idea es “ir por el lado de las mejoras implementando distintas técnicas que no sólo hagan que la empresa cumpla con la ley sino también asuma una responsabilidad social respecto a los vecinos con los que convive y la generación de energías alternativas que traen aparejados bajas de costos en los procesos industriales”
El programa, que se implementa a partir del decreto Nº 4501 firmado el año pasado por el gobernador Sergio Urribarri, busca que las empresas implementen mejoras ambientales en sus procesos para lo cual la Secretaría de Ambiente Sustentable firmó convenios con el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), que ofrece una línea de créditos muy accesible, y con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) que brinda el asesoramiento técnico para la prefactibilidad de los proyectos. “Lo que se busca con este programa es que las industrias vayan implementando mejoras ambientales en sus procesos y en la producción primaria”, explicó Raffo.
A partir del convenio con el BICE, la entidad financiera abrió una línea de crédito, por un monto total de 10 millones de pesos, a una tasa anual de nueve puntos de los cuales la provincia subsidia tres, con lo cual el que tome este crédito tendrá una tasa de seis puntos a pagar en cuotas fijas y en pesos hasta cinco años. El monto mínimo por proyecto es de 250.000 pesos y el máximo de dos millones de pesos. “Esta financiación y este tipo de programas son una herramienta única en el país”, manifestó el funcionario.
En tanto, a partir del convenio que la Secretaría firmó con el INTI las partes se comprometen a implementar acciones de cooperación, gestión y coordinación para la ejecución conjunta de programas y proyectos de carácter, científico, tecnológico, educativo y social en el área ambiental con el objetivo de mejorar la vida de una comunidad. Así también la formación y perfeccionamiento de recursos humanos, el intercambio de información científica y técnica.
Las empresas que están más avanzadas en el programa son Rontaltex de Gualeguaychú cuyo proyecto consiste en adecuar la planta de tratamiento actual para mejorar los parámetros de volcado de efluentes para cumplimentar los requisitos del parque industrial de la ciudad en referencia a los efluentes líquidos, teniendo en cuenta futuros aumentos de la capacidad productiva de la planta y el aumento de la concentración del efluentes derivada de un aumento del volumen de agua reciclada. Actualmente el proyecto está siendo evaluado por el INTI para la obtención de la aprobación de la respectiva factibilidad técnica.
Por su parte, Molinos Ross de Gualeguaychú se propone relocalizar su planta procesadora de alimentos balanceados en el parque industrial ya que actualmente se encuentra en una zona residencial. La nueva planta tendrá un 30 por ciento más de capacidad y producirá aproximadamente unas 170 toneladas por día de alimentos balanceados para vacunos en las variedades: vaca lechera, vacuno crecimiento estándar, vacuno engorde; para aves, porcinos, conejos y equinos. También cuenta con la prefactibilidad técnica aprobada y el INTI está realizando la evaluación correspondiente para otorgarle la aprobación de la respectiva factibilidad técnica. Eca S.A de Concordia tiene como objetivo construir la planta de tratamiento necesaria para los efluentes líquidos, con las instalaciones complementarias que permitan quemar en forma controlada, en caldera o antorcha, todo el biogás producido, ajustar los parámetros de vertido de efluentes líquidos, sólidos y gaseosos de acuerdo a lo establecido por la ley 6.260, de prevención y control de la contaminación, y su Decreto reglamentario. Dicho proyecto ya cuenta con la prefactibilidad técnica aprobada y se encuentra en evaluación en el INTI para la aprobación de la respectiva factibilidad.
La firma Las Camelias S.A de San José es la más avanzada, su proyecto apunta a cumplir con los parámetros de la legislación vigente en materia ambiental y obtener el certificado de funcionamiento previsto por la ley 6.260, reducir las emisiones de metano y generar biogas para uso en agua caliente sanitaria. Este proyecto ya cuenta con las factibilidades técnica, financiera y general aprobadas, les fue otorgado el crédito solicitado y finalizaron las mejoras con lo que lograron obtener una producción diaria de biogas de 1.500 metros cúbicos, que equivale al gas necesario para una ciudad de 12.000 habitantes y que es utilizado como parte de la energía consumida durante el proceso productivo.
También se sumaron al programa el Grupo Motta de General Racedo que pretende ampliar el tratamiento de efluentes y generar biogás; Transportes Williman SRL, Pellenc Carlos Darío y Jaquet Juan Jorge de Colón cuya propuesta es la relocalizacion de actividades productivas y la simbiosis industrial en el parque industrial sustentable de la ciudad de Ubajay; Litoral Citrus de Concordia que busca la optimización en el funcionamiento de la planta de efluentes líquidos; el operador de residuos peligrosos Mezclamos también de Gualeguaychú cuya propuesta es construir una tratadora de residuos peligrosos (aceites minerales); y la avícola INSA de San Jose que readecuara su planta detratamiento de efluentes gaseosos.