Paro docente: los acatamientos varían en función a los descuentos

“Nosotros venimos manteniendo los índices de acatamiento de las últimas jornadas. La última había tenido un índice del 40 % y en esta jornada todavía falta relevar el turno noche pero todo indica que se mantendría ese índice de acatamiento”, señaló Blanc. “Nosotros valoramos que muchos docentes, a pesar de los descuentos y que el mandato del departamento es ampliamente mayoritario por la no realización de medidas de fuerza, sigan cumpliendo con lo mandatado por el Congreso”, dijo.
Es más, el secretario general sostuvo que muchos docentes que no adhieren al paro lo hacen por los descuentos. “Muchos se acercan al sindicato o cuando recorremos las escuelas nos dicen que no pueden acompañar en el paro pero sí en las reivindicaciones que tiene el sindicato”, señaló. En el departamento, los descuentos se vienen aplicando “a rajatabla”. “Tengan en cuenta que muchos docentes no tienen casa propia, tienen que pagar el alquiler y que el alquiler le lleva mucho más que la mitad del sueldo y muchos docentes son sostén de hogar”, añadió.
Esta tarde se llevaba a cabo una asamblea en la seccional Uruguay para definir las acciones a seguir durante el paro de 48 horas de la semana que viene. Además, el gremialista apuntó que los paros se deben a la falta de respuesta a dos grandes demandas: mejora salarial por un lado y mayor inversión en la escuela pública por el otro.
En cuanto al primer punto, dijo que se acerca fin de año y no hay novedades. “Si no hay aumentos durante este año, prácticamente es una condena a que hasta marzo del año que viene no tengamos recomposición salarial”, dijo el secretario general de Agmer Uruguay.
“Nosotros vimos como semanas atrás la Presidenta de la Nación anunciaba aumentos del Salario Mínimo, Vital y Móvil en un 25 %”, señalo Blanc. En consecuencia, indicó el gobierno nacional da la pauta de cuanto debería ser el porcentaje de incremento. “Esa es la pauta salarial e inflacionaria reconocida por el Estado nacional”, expresó.
Respecto del segundo punto, Blanc dijo que las partidas de limpieza son totalmente insuficientes, al igual que lo que se destina a los comedores escolares al igual que los recursos que sustentan el servicio telefónico e Internet.
En tanto, Norma Álvez, secretaria gremial de Agmer Chajarí, aseguró que el 80 % de acatamiento no es sorprendente. “Nuestro departamento siempre se ha caracterizado por tener arriba del 80 %”, señaló. Al mismo tiempo, indicó que los descuentos no se realizan en forma masiva. “Acá casi no se hacen descuentos”, consignó.
“Nosotros hablamos con los directivos porque eso de pasar los nombres de los compañeros es como pedir una lista negra y para nosotros eso nos recuerda a otras épocas: es ser buchón y me parece que los compañeros no pueden hacer eso”, indicó Álvez. Además la gremialista dijo que era “ilegal” solicitar listas de docentes que falten a trabajar. “La constitución no respalda eso”, argumentó.
Más adelante, la secretaria gremial dijo que el sueldo mínimo, de $ 2240, se encuentra por debajo “de la línea de pobreza prácticamente”. Con una recomposición de un 25 %, el salario se iría a $ 2500. “No es tanto tampoco lo que se pide”, indicó.

Entradas relacionadas