La solicitud, presentada el 15 de junio, apuntó a obtener una autorización judicial para que el Frente Progresista pueda pegar su boleta provincial con los candidatos a presidente de las tres fuerzas que la integran: Ricardo Alfonsín (UCR), Hermes Binner (Partido Socialista) y Elisa Carrió (Coalición Cívica). Pero ayer la justicia electoral consideró “insustancial e improcedente” al pedido y lo rechazó, manteniendo las autorizaciones otorgadas para las primarias del 14 de agosto, cuando los candidatos del Frente Progresista pegaron con Alfonsín.
Ahora al Frente le queda la alternativa de apelar ante la Cámara Nacional Electoral. Se supone que la discusión debería estar cerrada para el 23 de septiembre, el plazo que el cronograma dispone para la aprobación de las boletas que competirán en el cuarto oscuro un mes después.
Luego de citar distintos antecedentes en la materia, la Junta Electoral Nacional del distrito Entre Ríos concluye en que la intención de “presentarse a los comicios generales adhiriendo boletas a candidaturas de tres fórmulas presidenciales diferentes, sin un vínculo jurídico preconstituido en el proceso de elecciones primarias, resulta una pretensión insustancial e improcedente”.
Con las firmas de Cintia Graciela Gómez (presidenta), Gustavo Zonis y Leonor Pañeda (vocales) y Humberto Primo Rochi (secretario), el pronunciamiento de la Junta Electoral recuerda que para la elección primaria del 14 de agosto se oficializó el modelo de boleta “conjunto, exclusiva y excluyente”, correspondiente a las categorías nacionales, provinciales y municipales en sus diversas líneas internas de Unión para el Desarrollo–Unión Cívica Radical y Frente Progresista Cívico y Social de Entre Ríos.
“Arrastre”. También afirman que lo previsto por el artículo 15 del decreto Nº 443/11 (reglamentación de las primarias nacionales) “no guarda relación directa” con el planteo. Entienden que la norma que contempla las listas de adhesión no es aplicable a las elecciones generales y que los acuerdos pretendidos debieron haberse planteado en “las etapas previas de las primarias, siendo ese el momento oportuno no solo para formular la reserva, sino también para acreditar el vínculo jurídico y las autorizaciones”.
Por otro lado, consideran que a la luz de la jurisprudencia de la propia Junta y de la Cámara Electoral Nacional resulta “evidente” que la pretensión de pegar con tres candidatos a presidente “nos pone en franca presencia de una mera estrategia de carácter político, cuyo objeto no es otro que el de captar voluntades electorales que materializadas a través de un voto pretendidamente selectivo, no reconocen otra finalidad que la suma de voluntades mediante un efecto de arrastre que se facilitaría de permitirse las uniones de las boletas impetradas sin vínculo material, jurídico e institucional”.
Entienden que el pegado de tres candidatos a presidentes produciría “una inaceptable facilitación hacia la confusión del electorado, que desvirtuaría definitivamente la original voluntad y auténtica expresión del votante por el efecto del arrastre no deseado y ante la posible inadvertencia de la real situación producida por la múltiple y repetida oferta electoral”.
Fuente: El Diario