El prototipo de vivienda de madera
Desde la Dirección Municipal de Viviendas indicaron que han participado de diferentes reuniones con el INTA, la Asociación de Carpinteros, la Asociación ligada a la actividad forestal para interiorizarse sobre este tipo de construcción. El planteo se presenta al conseguir desde el Estado la financiación de este tipo de prototipos como vivienda masiva. Queda claro que la vivienda es totalmente sólida y apta para vivir, pero el Estado nacional financia los tipos de vivienda que ya cuentan con certificación técnica. La mampostería, el revoque y el ladrillo son elementos que no exigen revisión y que ya están avalados. La madera, en cambio no. Todo lo que tiene que ver con tabiquería de interior y de exterior, cieloraso, requiere de aprobación según estándares que están señalados claramente en las disposiciones del Subsecretaria de Viviendas de la Nación.»Nosotros hace un año empezamos a tramitar en el Conicet de la provincia de Córdoba el estudio de tecnologías en madera para poder lograr las certificaciones necesarias. Casualmente en este viaje a esa ciudad nos vamos a reunir con integrantes de este organismo para mostrarles la documentación que nos han pedido, porque nosotros ya hemos hecho todas las reuniones previas con la gente de producción, con los carpinteros, con los aserraderos, con la gente que planta eucaliptus y con la gente de Osvaldo Magnasco donde vamos a hacer la prueba piloto.
En este caso, no va a ser una vivienda. Vamos a utilizar como laboratorio de ensayo un salón comunitario, en el cual comprobar tecnológicamente la factibilidad de su uso como vivienda. En esa instancia nos van a asesorar la Universidad de Córdoba, el INTI y la Universidad de Concepción del Uruguay porque el objetivo es presentarlos a la Nación cuando tengamos los resultados, porque lo que necesitamos saber con seguridad es que los paneles, los tabiques divisorios, el exterior esté aprobado. Este asesoramiento va a ser posible por pedido del Intendente ya que el se muestra muy interesado en implementar este tipo de vivienda en la ciudad y convertirla en vivienda de interés social. Por eso vamos a seguir avanzando en este sentido porque sin dudas es una opción muy atractiva e interesante»
Al hablar sobre las tareas que desarrolla la dirección indicó que en la actualidad están trabajando en el marco de tres programas nacionales en el área viviendas:
1) Programa de Completamiento de Vivienda “Mejor Vivir” que se encara junto al PROMEBA (Programa de mejoramiento de barrios) cuyo objetivo es mejorar las viviendas existentes. La intervención se hace a través de la acción de cooperativas para darle continuidad y presencia y generar así muchísimas fuentes de trabajo en la ciudad. En este sentido se informó que se están gestionando 50 planes de mejoramiento de vivienda «Mejor Vivir» para el Barrio José Hernández. Esta es una intervención que está en etapa de factibilidad técnica
2) Erradicación de villas y asentamientos precarios que era un programa que estaba destinado sólo al conurbano bonaerense y por gestiones del Gobernador Sergio Urribarri y el Intendente Gustavo Bordet hoy se realiza también en nuestra ciudad. En el marco de este programa la Municipalidad ha gestionado 38 viviendas en Benito Legerén, 36 viviendas enel Barrio Nebel Norte, 26 en el Barrio María Goretti y 68 viviendas en el Barrio El Silencio.
3) Programa de Integración socio comunitario que son viviendas de interés social que se hacen a través de cooperativas (dentro de ese grupo está Palmeritas y la continuidad de 48 viviendas más en José Hernández)
D’Avila resaltó la decisión y apuesta del Intendente Gustavo Bordet de crear durante su gestión, la Dirección Municipal de Viviendas y la determinación de evaluar constantemente las prioridades para iniciar gestiones. «Por eso siempre nos acentuó la importancia de gestionar las viviendas para El Silencio, barrio que históricamente estuvo olvidado, y también Benito Legerén y Nébel Norte. La planificación en políticas de viviendas incluye recibir información exacta de cuantas viviendas precarias hay y las condiciones en las que vive la gente, también qué demanda potencial hay. Hacer el relevamiento, recoger la información, detectar las necesidades más urgentes; todas estas actividades son las que realiza la Dirección. «Sin dudas la función más importante que se desarrolla es la de gestión, en eso tenemos que ser muy fuertes» indica el Arquitecto «a eso es a lo que apostamos, si continuamos, en los próximos años; porque es una acción fundamental»