15 concordienses ya se operaron gratis de Cataratas y Pterigion por el programa de Misiones Cubanas en Argentina de la Fundación UMMEP

En dialogo con DIARIOJUNIO la presidenta de la Fundación Un Mundo Mejor es Posible (UMMEP) “Misiones Cubanas en Argentina”, Claudia Camba, explicó que el convenio para la aplicación del programa “Yo Si Puedo”, que se lleva adelante hace ya dos años en la Municipalidad de Concordia, a través de un trabajo en conjunto con la casa de la Amistad Argentino-Cuba, será renovado por otros 24 meses, y precisó que dicho programa –que es un programa audiovisual para América latina- “se hizo en Cuba, no para los cubanos, porque Cuba está libre de analfabetismo desde el año 1961, sino para colaborar con el resto del mundo, que aún tiene alrededor de 700.000.000 de analfabetos y teniendo en cuenta las transformaciones del planeta, del medio ambiente; si setecientos millones no pueden leer ni escribir, no podemos pensar en hacer un gran cambio en el mundo”
Tal lo explicó Camba “a partir de ese razonamiento UNESCO y ONU, se plantearon una cantidad de metas del milenio, y dentro de esas metas se propusieron llegar al 2015 con un 50% menos de analfabetismo, es decir alfabetizar a unos 400.000.000 de personas. Para esto -explicó- se pidió colaboración a todo el mundo, y el país que se puso a la vanguardia de esa colaboración fue Cuba, que armó este programa y lo puso a disposición”
Según relata la voluntaria de Misiones Cubanas, el programa fue tomado “primero por Venezuela, después Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Uruguay, Colombia, algunas alcaldías de México y nosotros nos sumamos también desde el año 2003; la idea es ayudar a erradicar o al menos a bajar el índice de analfabetismo de nuestro pueblo y acá en Concordia ha tenido excelentes resultados”
Los números que nos facilita Camba son realmente alentadores: Solo en dos años, cerca de las 300 personas aprendieron a leer y escribir con este programa en Concordia, y ahora hay 170 personas que están en este momento cursando.
Por otra parte, precisó que “se está trabajando en conjunto con la escuela Normal donde los estudiantes tienen al ‘Yo Si Puedo’, como una de las materias practicas de estudio y eso ha dado un resultado maravilloso”
Cómo funciona el programa
En cuanto a como se pone en práctica en cada barrio la tarea de enseñar a leer y escribir por medio de este programa, la principal referente de la fundación UMMEP, comentó que “Es un programa netamente territorial, este programa saca la escuela a la calle; lo primero que hay que hacer es un relevamiento, ir casa por casa, hablar con las familias, y ver quien sabe un poquito, si puede deletrear, o si pueden escribir, y a partir de ahí detectar un grupo de personas; se busca un lugar en el barrio, que puede ser una casa, una iglesia, una junta vecinal, o un club, y solo hace falta un televisor, un reproductor de DVD, el grupo de personas dispuestas a aprender y un vecino dispuesto a enseñar, a quien llamamos facilitador”
Según nos cuenta Claudia, el facilitador, que es normalmente un voluntario “es el nexo entre la clase que se ve por televisión y la gente, ese es el educador popular, el que humaniza el programa”
Así como nos lo cuenta Claudia, El programa parece muy sencillo, y según nos afirma, de hecho lo es; porque “tampoco hay que ser profesional para participar o dar una clase, y esto facilita este otro movimiento, de una red de voluntarios que va naciendo en el pueblo”
El 90% de los analfabetos son excluidos
Cuando la consultamos respecto de que sector de la sociedad era el más castigado con el germen del analfabetismo, la voluntaria fue contundente y resaltó: “Generalmente en un 90% o más, provienen de una clase social excluida, es decir el analfabetismo está directamente relacionado con la exclusión social; ahora, es diferente el perfil de acuerdo a los lugares, por ejemplo en las zonas de migración, donde hay asentamientos de gente que vino del campo, del Norte, y demás, te vas a encontrar con gente mayor, de más de 60 años, que no fue a la escuela porque cuando vivía en el campo no había, luego vino todo el movimiento Escuela Rural pero cuando ellos eran chicos no había y por eso no aprendieron. Después -continuó- te vas a encontrar con jóvenes que a lo mejor ya estaban en la escuela cuando los sorprendió la crisis de la época neoliberal, donde hubo que salir a trabajar como sea y salieron familias enteras con todos sus niños a juntar cartón por ejemplo, y esos chicos que dejaron la escuela; hoy son jóvenes de 15 o 18 años analfabetos”
Pero sin embargo, hay provincias más abandonadas que otras, y hay zonas, donde la educación es tan difícil de alcanzar, que se erige como un privilegio.
“En Maimarà, -nos contaba Camba- hicimos un trabajo impresionante y logramos declararla libre de analfabetismo hace año y medio, tenía un 8.5%; y estamos hablando de la quebrada de Humahuaca, donde no había acceso a escuelas, y una serie de problemáticas mayores a las que hay acá” Asimismo, Camba precisó que la media del país es un 2.5% de analfabetismo y en general las ciudades están en un 3 o en un 4”
Pero aunque en Concordia, no tengamos las dificultades que hay en la quebrada de Humahuaca, lo cierto es que aún tenemos muchos analfabetos, y en base a la efectividad del programa, el Municipio y la fundación UMMEP renovaron el convenio para el “Yo Si Puedo” por dos años más, y hasta la fecha ya hay 170 nuevos alumnos cursando.
Salud visual
Como ya lo adelantáramos al comienzo de la nota, otra buena nueva es la del programa de Salud Visual, también traído a Concordia por la gente de Misiones Cubanas en Argentina, a través de la Fundación Un Mundo Mejor Es Posible. Gracias a este programa ya se operaron gratuitamente de la vista, 15 concordienses que padecían de Cataratas. Según precisó la presidenta de la Fundación a DIARIOJUNIO: “Ya está regresando de Córdoba el tercer contingente de pacientes, viajaron ocho pacientes y los ocho se operaron exitosamente así que ya llevan más de 15 pacientes operados con éxito, y es un programa en el que vamos a seguir trabajando, porque se operan Cataratas, y Pterigion, que son las dos patologías que atendemos en el centro oftalmológico Dr. Ernesto Guevara de Córdoba de forma gratuita”
La inscripción en dicho programa se puede solicitar a través de la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Concordia.

Entradas relacionadas