El elitismo universitario del continente sangra en Chile

A ello se nos quiere sacrificar. El que se titula rector de la Universidad de San Carlos ha dicho su primera palabra: “Prefiero antes de renunciar que quede el tendal de cadáveres de los estudiantes”. Esto decía un pasaje del Manifiesto Liminar de 1918, que los estudiantes cordobeses escribieron al fuego de su candente juvenil a propósito de la Reforma Universitaria. El presidente actual de Chile, Sebastián Piñera, parece replicar ahora la misma lógica cuando manda los carabineros para fustigar la demanda de la liberalización y gratuidad de uno de los regímenes educativos más clasistas y desigualitarios del subcontinente latinoamericano.
Huelga explayarse sobre la excepcionalidad del sistema de educación pública, libre y gratuita de Argentina, aunque tampoco sea la panacea. Lo que sí conviene remarcar es que el caso chileno tal vez no sea una herencia directa del pinochetismo sino de la estructuración oligárquica del capitalismo de América latina posterior a las revoluciones del siglo XIX. Lo que expresa una de las deudas más flagrantes de la Concertación Democrática chilena y de otras fuerzas políticas progresistas en Latinoamérica es un panorama mucho más extenso: a la universidad siguen accediendo eminentemente las elites.
Las universidades de Buenos Aires, Rosario y La Plata siempre fueron casas de estudios que albergaron a futuros médicos del Paraguay y de Bolivia, por caso. Pero ahora, Argentina se ha perfilado como un polo regional de oferta educativa calificada que atrae desde norteamericanos hasta brasileños.
El crecimiento del país como destino del “turismo estudiantil” fue exponencial. Si en 2007, según la Fundación Export.ar, había alrededor de 10 mil estudiantes extranjeros, en 2008 la cifra ascendió a 23.737. La Cancillería contabilizó 33 mil alumnos universitarios nacidos fuera del país en 2009. Y según trascendió, el Ministerio de Educación nacional espera para el año que viene que se congreguen en el país cerca de 90 mil estudiantes extranjeros. Esa cifra equivaldría a más del 5 por ciento de los 1.650.150 alumnos que había en 2009 en Argentina (según el Anuario de Estadísticas Universitarias), y equipararía al número de estudiantes asiáticos que viajan a Australia a aprender el idioma de Churchill.
Que la educación sea gratuita, en el caso de las universidades públicas, no mengua el fenómeno económico que esta migración temporaria significa. En 2010, según EduArgentina, que promueve la educación local en el mundo, el nicho de estudiantes foráneos gastó 57 millones dólares. Para 2012, se espera que la remesa sea de 810 millones de pesos.
A propósito del affaire chileno, y más acá de la perspectiva de la “balanza” comercial de la movilidad estudiantil, se impone pensar en la crisis de los sistemas elitistas universitarios de América Latina.
Miradas al Sur recurrió a estudiantes universitarios nacidos en países de la región para preguntarles porqué se fueron de sus países y decidieron emprender la aventura académica en Buenos Aires. Qué los expulsó de allá y qué los atrajo de acá. Cómo es el ingreso a la universidad en sus países. Cuáles los costos. De qué estrato socioeconómico provienen. Cómo comparan las carreras de aquí de allás. Lo que sigue es un somero retrato “inductivo” de una juventud que busca su destino lejos de casa.
El embudo andino. “Cuando mi mamá vio que entré a la Universidad Nacional (de Colombia), y que entré entre los cinco primeros –con lo cual me gané una beca–, se puso a llorar y descorchó un vino.” El relato es de un anacronismo que remite a épocas rioplatenses de m’hijo el dotor, pero quien habla es Juan Manuel Gómez Cardona, un colombiano de 23 años que estudia Sociología en la UBA. Juanma cuenta que el examen de admisión para la universidad pública en su país “es extremadamente excluyente”. “En 2005 –destaca–, se inscribieron más de 8.000 aspirantes a Medicina en la sede de la UNC en Bogotá: entraron 120.” Por eso su vieja –que no había podido terminar la secundaria– se pegó aquel alegrón. El examen consta de 120 preguntas divididas en cuatro bloques con multiple choice. Juan Manuel, que vivía hace unos años en la ciudad paisa de Manizales, capital del departamento de Caldas, sin embargo decidió abjurar de los honores y anotarse en la universidad provincial para estudiar Antropología en vez de Administración de Empresas, que era la beca que lo esperaba.
Estudió dos años en la U de Caldas a un costo de 360 dólares el semestre. “Eso constituye más de un sueldo que deberías pagar cada seis meses; para la mayoría eso es imposible.” El sistema colombiano está estratificado. De hecho, la exhibición de la diferencia de clases está expresada en las facturas de los servicios públicos. Los “Estratos” se cuentan desde la indigencia (con 0) hasta la clase más encumbrada (con 7). En la universidad pública, todos pagan de acuerdo a una ponderación que se hace en base a esa nomenclatura socioeconómica. “El capital cultural que tiene una persona en Colombia es definitorio para entrar a la universidad pública. Es evidente que para las clases más desfavorecidas es imposible. Ni hablar de la población rural. Como en el caso de la UBA, en Colombia un título de una institución pública es más prestigioso que el de una privada”, dice Juanma.
En el caso colombiano, la opción de estudiar en una privada es casi prohibitiva. La Universidad Libre o la de la Sabana pueden cobrar hasta 2000 dólares por semestre. Estudiar Música en la Universidad Javeriana cuesta 3.000 bucks. En el caso de los estudiantes “acomodados”, paga papá. Pero de la otra forma, el financiamiento es tan tiránico como en Chile. “Se pagan tasas anuales de casi 20 por ciento. Tu vida queda hipotecada por 20 años hasta que devolvés todo”, dice el aspirante a sociólogo. En el caso de los polos de elite, como la Universidad de Los Andes o “el” Externado, las cuotas semestrales rondan los 6.000 dólares.
En contraparte, desde el año pasado Colombia adoptó el sistema de discriminación positiva parecido al que tiene Estados Unidos. El Acuerdo nº 013 del 24 de junio de 2009 en su artículo 3 fijó que “la Dirección Nacional de Admisiones ofrecerá inscripciones gratuitas a colegios ubicados en municipios pobres con población mayoritariamente afrocolombiana, destinadas para los mejores bachilleres de la población Negra, Afrocolombiana, Palenquera y Raizal de estratos 1 0 2 pertenecientes a estos colegios.”
La cultura del trabajo. Las restricciones para el ingreso universitario tienen sus particularidades en el caso peruano, pero no distan mucho del de Colombia. “El examen de ingreso en Perú es un trauma que te puede durar hasta tres años”, dice la antropóloga Paloma Oliver Málaga, 35 años, peruana que estudió en la Universidad Pontificia de Lima y que llegó a Buenos Aires en 2007 para cursar una maestría en Flacso. “Como las escuelas tienen muy bajo nivel, existen academias preuniversitarias que te preparan para ingresar. Hay de todo. Las más caras son las de las universidades, como la “Precatólica” a la que accede la minoría”, dice Paloma. Sólo un puñado de colegios nariz-parada (la Newton, la Markham o la San Silvestre) cuentan con un “examen de bachillerato internacional” que permite el acceso directo a la universidad.
En general, la mayoría de los aspirantes peruanos no se presentan hasta el segundo llamado a ingreso, en agosto del año siguiente de su egreso del colegio, porque la primera que es en febrero es muy cercana. “Yo sin embargo me presenté en el primer verano a sabiendas de que iba a reprobar, y así fue –cuenta Paloma–. En Perú, hay gente que da tres, cuatro, cinco veces el examen y no entra, lo que ha generado frustración en muchos compatriotas.”
La Universidad Católica, más allá de la paradoja del nombre, es el cenáculo donde los intelectuales de izquierda de la clase media alta peruana mandan a sus hijos. “El 70 por ciento del gabinete de Ollanta Humala se preparó en la UCA.” Pero el costo de una carrera tiene tres escalas que pueden rondar entre los 800 y los 1.200 dólares, “mientras el sueldo mínimo es de 600 soles, lo que equivale a alrededor de 200 dólares”, dice Paloma. Por eso, los que estudian en Perú, al igual que en Colombia, mientras cursan en general no trabajan.
“En Bogotá, no existe una cultura de trabajar y estudiar en una universidad privada; mis amigos que están en Colombia me ven como que maduré más rápido, que tengo una vida más de adulta”, reafirma el punto Laura Lozano Velázquez, una colombiana de 22 años que está terminando en la Universidad de Palermo la carrera de Comunicación Audiovisual. Mientras termina su tesis con un documental centrada en la cooperativa de trabajo Los Pibes del Playón, de La Boca, trabaja en la productora de contenidos educativos Foro 21. “Trabajo en Logística, lo que me vinculó con grandes clientes como La Serenísima y Tetra Pac.” Y concluye: “De alguna manera, por eso vine a estudiar a Buenos Aires: la producción audiovisual en Colombia es todavía muy incipiente en el terreno educativa. Acá hay más posibilidades”.
Respecto de la excepción ideológica argentina de la educación pública y gratuita, de su marca en 1918, el colombiano Juanma Gómez Cardona lo expresa de manera clara. “En Colombia, no se trata de una edcucación comprometida con el cambio social. Se preparan sociólogos para formar ‘profesionales’. En cambio, si uno lee la Visión de la carrera en la UBA, se nota una perspectiva de infundir una sociología crítica como instrumento de lucha social. Eso en las universidades de América latina no existe. Cuando termino, me veo volviendo a mi país, porque las herramientas que puedo conseguir acá son más necesarias en Colombia que en la Argentina”.

Fuente: Miradas al sur

Entradas relacionadas

مقاطع فيديو سكس indaporn.net سكس بنات محجبه
ntr game drhentai.net mother it has to be you
girls breastfeeding analotube.info tube8 teens
حيوانات مع بنات سكس rjvend.com سكس مراهقات مصر
حفلة نيك جماعي arab4porn.com منتديات جنسية
おっぱい図鑑 javstreams.mobi mmr-al018
free mobile sex video mehrporn.com skymovieshd
xvides indian orgypornvids.net xnxx telugu actress
الكس السعودي pornoarabi.com نيك المعلمة
kolkata ka randi indianfuckingclips.com yo movies online
latest mms scandal video indianpornsluts.com actress oviya
bf chahie ganstavideos.info bangla bf sexy
xxx six video hindi soloporntrends.com m3movs
سكس نيك ام yatarab.com سكس ايطاليا
sex hungry moms indianpussyporn.com xxx south movies