ENTREVISTA TEXTUAL
-La jueza nos dijo que le corrió vista y que Ud. aún no había respondido, es correcto esto?
**Sí, es correcto y acabo de enviar el expediente al juzgado, en este momento está saliendo de mi despacho y ya debe estar en manos de la jueza el dictamen fiscal.
-Se puede saber que dice su respuesta?
** La causa vino en vista porque Yedro pidió una nueva prórroga para desocupar el inmueble. El dictamen fiscal fue obviamente oponiéndome a que se le otorgue una nueva prórroga y pidiendo que se efectivice la medida y que se tome posesión del campo en el modo que estaba establecido originalmente.
-En qué se basa Ud. Dr. para negarse a la nueva solicitud de Yedro?
**En que ya se le ha dado tiempo suficiente para desocupar el inmueble. Antes de estos 60 días que se le dio ahora, no se decirle cuánto tiempo más estuvo para desalojarlo, pero computemos nada más esos 60 días y son más que suficientes, es altamente razonable ese plazo para que saque todas sus pertenencias y entregue el inmueble como corresponde. Esa es la posición de la fiscalía al menos.
-Ud. visitó el campo de Yedro para saber si lo había desalojado o no ?
**No, no, eso está bajo contralor de la jueza de instrucción ya que esta causa se sustancia bajo el viejo código procesal penal. Hoy se vence el plazo y vamos a esperar una resolución que saldrá hoy mismo seguramente y creo sinceramente que no hará lugar al pedido de prórroga.
Enm cuanto a la efectivización de la medida y las formas de hacerlo, aseguró que “corren por cuenta de la jueza de instrucción. Este expediente de Yedro se sustancia por el código procesal viejo, aquí en Tala el nuevo código se comenzó a aplicarse desde el 1° de julio”.
BREVE HISTORIAL DE YEDRO
Mario Yedro viene de una familia de trabajadores, su padre era jefe del Registro Civil. Se recibió de abogado en la Universidad Nacional del Litoral y a poco de recibido ingresó como concejal en representación del justicialismo en el período 1983-1987. En ese tiempo vivió en casas muy humildes y tenía su estudio jurídico en una pieza de la casa de sus padres sobre calle Estrada casi Colón.
Luego fue candidato a senador en la lista que llevaba a Jorge Busti como candidato a gobernador, ambos ganan las elecciones (1987-91) y a partir de allí, la vida de Yedro comienza a cambiar.
Luego de pasar por el senado vuelve a Concordia junto a Busti (que es reelegido al frente de la intendencia) quien ubica a Yedro como funcionario-interventor de Obras Sanitarias. De su paso por ese lugar le quedó uno de los tantos sobrenombres, le decían Scioli “porque se le había ido la mano en el agua”. Es que, dejó una estela o mejor dicho un déficit de más de 2 millones de dólares, en rigor, el primer déficit millonario de esa repartición pública. Nunca nadie hizo tantos pozos, decía él “atravesando roca basáltica” y con tan pocos resultados.
El autor de esta nota denunció ese hecho de corrupción, en un programa televisivo (Señales) y en otro de radio (Hablando Claro). El resultado de esa denuncia, no fue la inmediata preocupación de algún fiscal de la justicia para investigar los hechos, sino una denuncia por supuestas difamaciones y calumnias de Yedro contra el periodista. Además, formuló declaraciones a los medios que amplificaban sus dichos (casi todos en esa época), en las que aseguraba “te voy a dejar en la calle a vos y a tus hijos”. Cumplió con su palabra, al menos en una parte, por presión de Jorge Busti y de él, los dueños del canal de televisión y de la radio levantaron esos programas, aún recordados y de importante audiencia y despidieron al conductor. En la justicia no le fue tan bien, perdió el juicio (no le tocó un juez adicto, más bien todo lo contrario), además hubiera sido demasiado bochorno que, encima, el periodista fuera preso. Hasta la impunidad que se vivía en Concordia en esos años del menemismo puro, tenía un límite.
Luego y también de la mano de Busti regresó al senado provincial (1995-99). El mismo gobierno provincial en el que Busti nombra como subsecretario de salud al dueño del canal 2, un médico radical de apellido Ancarola que contribuyó a la censura para impedir que se ventilen hechos de gobierno nonc-santos.
En definitiva, el patrimonio de Yedro creció tanto, tanto, que la denuncia por enriquecimiento ilícito no tardó en llegar. Ni siquiera, sus amigos los jueces (que mantuvieron cajoneada la causa 4 años sin otro argumento que las supuestas “medidas previas”), ni una justicia provincial lábil pudieron impedir que la sociedad se cobre lo que Yedro se había llevado a sus bolsillos.
Finalmente, en el año 2005, la Cámara del Crimen de Concordia condenó a Yedro a 3 años de prisión, el decomiso de este campo de 2200 hectáreas, que sigue usurpando ; una multa de $ 90 mil y 10 años de inhabilitación para ejercer cargos públicos.
Quien fungió de Fiscal de Cámara en el juicio oral contra Yedro, fue Carlos Larrarte quien en su alegato y entre otras expresiones dijo que Yedro “se quedaba ilícitamente con dinero de la gente (la cuota litis en el caso Moledo) ; que se prestaba millones a sí mismo para despistar (cuando compró el campo que debería devolver) ; calificó a quienes lo rodearon como testaferros, hombres de paja, prestanombres, compinches, dijo que mintió en la relación de su esposa con el Estado y que inventaba sociedades truchas”.
NO SE QUIERE IR….
Desde esa condena hasta ahora (ya pasaron 6 años), Yedro ha hecho de todo para no abandonar ese campo que no le pertenece y por tanto usurpa.
Esas tierras habían sido incorporadas al patrimonio del ex legislador a través de la sociedad Delrubio & Hunmendi, de la que participaba junto a su ex esposa, Silvia Torres (también condenada). La sociedad había sido formada en 1997, junto a otras personas que luego se apartaron del negocio: Juan Orabona, Juan Martín Telayna y Jorge Cutro.
Ayer, en una nota que DIARIOJUNIO le realizó al fiscal de Estado Julio Rodríguez Signes, este detalló lo que hizo Yedro para no dejar el campo.
…, a la resolución del desalojo él presentó un recurso de apelación, ese recurso fue rechazado (con lo cual la resolución que dispuso el desalojo está firme) ; en segundo lugar, presentó una acción de reivindicación que él planteó en un juzgado civil argumentando que el campo no era de él, sino de una sociedad distinta (Delrubio & Hunmendi), fue resuelto por el juez que se declaró incompetente diciendo que era una cuestión que se debía discutir en el proceso penal (que ya se discutió), así que el único recurso pendiente es el Recurso de Queja ante la Corte Suprema que seguro se resolverá después de la Feria. Sobre esto debemos decir que, la Procuración General de la Nación (PGN) le recomendó a la CSJN rechazar la queja planteada por la defensa del ex senador y su ex esposa.