Salud ejecutara un proyecto de bioingenieros entrerrianos para realizar estudios cardiológicos en hospitales y centros de salud

En Argentina, aproximadamente el 66,4% de las defunciones corresponden a enfermedades no transmisibles; mientras que la enfermedad isquémica, la insuficiencia cardíaca y las enfermedades cerebrovasculares concentran casi el 80% del total de muertes por enfermedades del sistema circulatorio. En este contexto, el Ministerio de Salud de la provincia viene reforzando el trabajo en prevención y sensibilización de enfermedades crónicas no transmisibles, fin por el cual se está ejecutando el programa «Entre Ríos Saludable» y gestionando la implementación de una Red de telecardiología para que los pueblos que no poseen cardiólogos de manera permanente, cuenten con la posibilidad de descubrir a tiempo las enfermedades cardiológicas detectables mediante el electrocardiograma. Por este motivo se reunieron el ministro, Angel Giano, el Coordinador de Prevención de Enfermedades no Transmisibles, Luis Larrateguy; los bioingenieros Carlos Pais y Guillermo Galván y el subsecretario de administración de la cartera sanitaria, Eduardo Grand; con el fin de gestionar la implementación de la Propuesta de Electrocardiografía Remota a través de telefonía celular.
Tal como lo propuso el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, desde Cardio Com se ofrece un servicio tecnológico capaz de detectar a tiempo las enfermedades cardiológicas y el Gobierno Provincial a través del Ministerio de Salud consideró oportuno adquirir en Entre Ríos para beneficio de toda la población. “La idea es instalar un electrocardiógrafo en cada Institución de Salud donde no se cuente con un cardiólogo las 24 horas, lo que va a posibilitar a todo ciudadano entrerriano acceder a un estudio electrocardiográfico” advirtió el doctor Larrateguy y agregó: “Para lo cual contamos con el total apoyo y colaboración del gobernador y el ministro Giano, quienes nos dijeron que avancemos rápidamente en la conformación de esta red de telecardiología”.
La implementación de este sistema pondrá a la provincia de Entre Ríos como pionera a nivel latinoamericano en la detección de enfermedades cardiológicas detectables mediante el electrocardiograma en la totalidad de su población, sin discriminar por localización geográfica, acceso al sistema de salud, o cualquier otro factor que pudiese generar una barrera de acceso a este estudio médico.
La electrocardiografía remota representa un método preventivo dentro de las enfermedades crónicas no transmisibles, funciona a través de la señal de telefonía celular y está orientada a la detección temprana de alteraciones cardiológicas. La implementación de este sistema respondería a las intenciones de prevención, detección temprana y tratamiento oportuno de las enfermedades que se persiguen mediante las políticas sanitarias del Ministerio de Salud de la provincia. Por otra parte, responde al acceso igualitario de los entrerrianos a los servicios médicos, posibilitando la realización del estudio cardiológico sin discriminar por localización geográfica, acceso al sistema de salud, o cualquier otro factor que pudiese generar una barrera al acceso del servicio.
Los electrocardiógrafos podrán ser utilizados por enfermeras o personal no especializado y se enviarán por la red celular a tres Centros de Derivación que estarán ubicados en Paraná (Hospital San Martín), Concordia (Hospital Masvernat) y Gualeguaychú (Hospital Centenario), logrando una perfecta triangulación y cubriendo de esta forma gran parte del territorio geográfico en la provincia. Estos centros, al contar con Servicio de Cardiología las 24 horas, pueden brindar el apoyo necesario, actuar como evaluadores de los estudios y efectuar derivaciones sólo en casos necesarios.

Posibilidades que brindará el sistema de electrocardiógrafos
• Detectar de forma precoz y a distancia problemas cardiológicos
• Disminuir las derivaciones y hospitalizaciones innecesarias
• Mantener un seguimiento ágil y eficiente del paciente cardiológico debido a la disponibilidad de acceso a estos equipos
• Reducir las listas de espera para llevar a cabo estudios
• Acceder a pacientes geográficamente distantes
• Optimizar recursos.
• Contar de forma inmediata con un electrocardiograma frente a las siguientes necesidades:

*Cirugías programadas
*Chequeos periódicos de pacientes crónicos
*Pacientes sintomáticos de difícil traslado

Entradas relacionadas