Es probable que a esta altura del año estén trabajando (o lo estén por hacer) en la infraestructura mínima que la instalación reclama, eso que los técnicos llaman “pisos tecnológicos” y que implica la provisión del cableado, routers y switch para la conectividad a internet, un servidor, y en algunos casos, el teléfono.
El Consejo General de Educación brindó también la disposición geográfica de las instituciones que pasarán a contar con Internet y con netbooks para los alumnos: una de Concepción del Uruguay, una de Gualeguay, dos de Gualeguaychú, una de Larroque, una de Rosario del Tala, una de Maciá, una en Villa Elisa, una de Victoria, una de Villaguay y cinco de Paraná. Lo dicho: son 15 escuelas que recibirán su lote de máquinas entre febrero y abril de 2011.
No es que el debate en torno a qué hacer con las nuevas tecnologías o cómo aprovechar la increíble potencialidad de la web sea un asunto menor. De hecho, que sea la escuela la que enseñe, por ejemplo, a jerarquizar la confiabilidad de los paquetes de información que están virtualmente disponibles sin discriminación alguna (fuentes sólidas, insospechadas, compartiendo racimo con otras, que lucen con desparpajo una levedad e inexactitud insoportable), es una cuestión relevante, sin dudas. En este sentido, la Nación ha anunciado que en estos días se retomará una instancia de formación que sirva para aprovechar el recurso, destinado a directivos y docentes de escuelas ya conectadas. Ciertamente, desde que llegaron las netbooks los equipos han estado “subutilizados”, sencillamente porque no se sabe del todo qué hacer con ellas. De todos modos, la provisión de la tecnología es vital porque, si no, los intercambios de pareceres derivan en planteos meramente dialécticos.
Al día de hoy, lo que se ha asegurado son las 230 horas cátedra que, según las resoluciones 2.937/10 y 2.973/10 del CGE, servirán para “cubrir la función de referente técnico escolar”, es decir, la asistencia básica para que la instalación funcione y pueda ser aprovechada. Se espera que la provincia destine 1.735 horas para referentes técnicos, que serán distribuidas en las escuelas según el siguiente criterio: 10 horas para los que tienen hasta 200 alumnos, 15 para los que tienen hasta 400 y 30 para los que tienen más de 400.
El decreto 459/10, que crea el “Programa conectar igualdad.com.ar”, define que con el fin de proporcionar una computadora a cada alumna, alumno y docente de educación secundaria de escuela pública, de educación especial y de Institutos de Formación Docente, se repartirán cerca de tres millones de netbooks en todo el país.
Este Programa dice apoyarse en la necesidad de desarrollar contenidos digitales que puedan utilizarse en propuestas didácticas que apunten a transformar los modelos de enseñanza y a dinamizar nuevos procesos de aprendizaje. “Estas políticas profundizan las estrategias que el Ministerio de Educación de la Nación viene llevando adelante respecto de las TICs, buscando reducir las brechas sociales, digitales y educativas, garantizando la igualdad de oportunidades de acceso y uso de estas tecnologías y propiciando mayores y mejores accesos a la información y al conocimiento”, se define.
Durante 2011, se prevé la incorporación al programa de 109 escuelas entrerrianas, con la distribución de 32.414 netbooks. La entrega se realizará en tres etapas:
1. Zona Uruguay – Sur: Colón, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú, Islas, Gualeguay, Victoria.
2. Zona Norte – Centro: Concordia, Federación, Federal, Feliciano, San Salvador, Villaguay, Rosario del Tala, Nogoyá.
3. Zona Paraná: Diamante, Paraná, La Paz.
En todas las escuelas, se instalarán los pisos tecnológicos (tarea que en algunos casos ya ha comenzado) con las características enunciadas más arriba.
Fuente: El Diario