En declaraciones a LT14, Schepens resaltó que Concepción del Uruguay es “el único puerto de ultramar que tiene Argentina en el río Uruguay, con una infraestructura que no la tiene ninguno del interior”. Enseguida, lamentó: “Desgraciadamente, hace casi 20 años que no se draga el río. Estamos en una situación muy crítica, porque hace 20 días o un mes, el barco que provee de combustible a toda la Mesopotamia tuvo que esperar una crecida y que soplara un viento que lo ayudara a entrar al puerto, por lo cual estamos en una situación muy crítica”, insistió.
Según Schepens, el dragado “llevará seis meses, por lo menos” sin embargo, advirtió que ve “mala intención” de la Dirección de Vías Navegables de la Nación respecto de los trabajos, que si se mantenían hubiera significado “cifras astronómicas” de dinero para la zona.
El senador, aliado al urribarrismo, resaltó que en diciembre el gobernador Sergio Urribarri acompañó a una delegación uruguayense hasta Buenos Aires, lo que – dijo – “no es poca cosa”. Y, completó: “Lo digo yo que hace 30 años que estoy en gestiones desde diferentes lugares de la actividad privada y nunca logramos que un gobernador nos acompañe”, destacó, pero aclaró: “También tengo que reconocer que es la primera vez que nos acompaña, y que nos acompaña muy fuerte, porque se plantó muy fuerte ante el poder central de Buenos Aires ante la emergencia”, reveló.
Schepens aseveró que el mayor impedimento para el dragado “como en casi todas las cosas, es político”. “Nosotros, en la década del 90, teníamos 23 pies en Concepción del Uruguay y 25 en Rosario. Acá salían 98 barcos, de Rosario salían 125. El Estado nacional invirtió mil millones de pesos allí, lo cual está bien porque es la mayor hidrovía y geopolíticamente la soja converge ahí, así que está muy bien. Lo que pasa es que al mismo tiempo se abandona el río Uruguay, entonces de 98 barcos pasamos a tener uno o dos por año. Lo más grave es que son unos 15 mil jornales que no se están generando en la zona, cada barco le deja al Ente Autárquico Puerto Concepción del Uruguay (Eapcu) algo así como 200 y pico mil pesos, y lo generado por mano de obra si la carga es en bolsas es igual o mayor que eso, que si se multiplican por los cien barcos, la cifra es astronómica”,contó.
Luego, sobre esto se explayó: “¿Qué hicimos? El Comité Hidrovía del Río Uruguay, un nombre muy pomposo que ya estaba en la década del 90. Son todos los intendentes de la costa del Uruguay, uruguayos y argentinos, más la gente de los dos lados que está en la actividad privada, más una cantidad de otros actores. Llegamos en Montevideo hasta el presidente (José) Mujica, y llegamos en Buenos Aires hasta Vías Navegables con (el secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo) Schiavi, con el gobernador al frente, presentando el Comité Hidrovía. Y Vías Navegables está muy enojada con nosotros, que somos autoridades electas de un lado y del otro que tenemos necesidades comunes, con la idea de desarrollar los puertos frente al centralismo de Buenos Aires y de Montevideo”.
Se refirió, en un tiro por elevación, al conflicto generado por la instalación de papeleras en Fray Bentos, frente a Gualeguaychú, y se quejó: “Si hubiéramos estado unidos económica, cultural y hasta deportivamente hablando no nos hubieran pasado estas cosas”.
“Ya está la decisión política de hacer el dragado a 25 pies al 0. La semana pasada hubo una reunión de la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay) con Vías Navegables en Buenos Aires, pero parece mentira que, en el siglo XXI, los muchachos de Vías Navegables no sabían que iban a tratar el dragado, así que no llevaron los técnicos”, contó, y luego advirtió: “La verdad que uno ve mala intención, porque en la época de los mails, de los teléfonos celulares, de la internet no poder leer un comunicado como para prepararse, parece mala intención, pero bué…”.