ARANDANO Y TRABAJO ESCLAVO : “hemos encontrado gente hacinada, chicos de 12, 13 y 14 años, con documentos falsos, traídos de S. del Estero”, dijo Camejo

En las negociaciones con la Mesa de Enlace, el tema de los productores citrícolas de Entre Ríos y Corrientes que, como ha denunciado reiteradamente DIARIOJUNIO, no solo no permiten las inspecciones de la AFIP y del ministerio de trabajo, sino que les dan vuelta los vehículos y agraden a los inspectores, estuvo en debate.
Como ya se dijera, De Angeli de Federación Agraria justificó el trabajo en negro, lo propio hizo José Carlos Basaldúa, el dirigente victoriense que ocupa la vicepresidencia 3ª de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y que, según El Diario, argumentó que los citricultores “tienen problemas”, para cumplir con las leyes laborales, se refirió a los inconvenientes para registrar a los trabajadores. “A veces, además, el trabajador un día viene y otro día no viene”, cumplir con todos los requisitos, “es imposible”. La “salida” que han encontrado los citricultores es contratar a las denominadas agencias de servicios, quienes se encargan de buscar a los trabajadores para las tareas de cosecha, poda y raleo. Vale destacar que estas agencias surgieron en tiempos del menemismo, antes, los citricultores contrataban directamente a los trabajadores y no había inconvenientes.
Frente a esto, Camejo respondió contundente “no queremos cambios en la ley laboral. La ley está bien, lo que pasa es que los empresarios siempre se quejan y tratan de evadir. Los patrones, en todos los rubros, cada vez que les tocan los bolsillos ponen el grito en el cielo, y salen a argumentar que la ley está mal y que hay que cambiarla”. Pero la ley, insistió ante la consulta de El Diario, “está bien, sólo hay que cumplirla”.

ARANDANOS
Camejo puso énfasis en denunciar lo sucedido en la última cosecha de arándanos en Entre Ríos, una actividad cuyos trabajadores recién este año estarán bajo la órbita del Sindicato de la Fruta luego de que este gremio ganara la disputa que mantenía con la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre). “Nosotros, hasta el año pasado, hemos encontrado gente hacinada, chicos de 12, 13 y 14 años trabajando, muchos con documentos falsos, traídos de Santiago del Estero”, denunció.
Los alojan en “carpas y contenedores y viven en forma infrahumana”, agregó, al tiempo que denunció a un policía retirado de Santiago del Estero que se contacta vía internet con productores de arándanos de Entre Ríos, recluta trabajadores y los envía en colectivos para la zafra. Ante esta realidad, Camejo consideró que “vamos a tener un trabajo arduo para erradicar las prácticas de esta gente”.

EL GOBIERNO
Brugna, por su parte, dijo “se han constatado trabajadores en situaciones muy precarias, esencialmente en el sector del arándano. Recibimos denuncias por parte de los gremios –el Sindicato de la Fruta y Uatre–, mandamos operativos y se hacen las inspecciones. Si se detectan trabajadores no registrados se labran las actas correspondientes y se siguen los procedimientos que indica la ley”, precisó.
Al describir las “muy precarias” condiciones laborales, Brugna habló de “trabajadores de todo el país, especialmente de Santiago del Estero y Tucumán, que son instalados en galpones donde las condiciones no son las mejores. Además, hay hacinamiento, y, por ejemplo, nos les permiten que se higienicen ni usar desodorantes para que no haya residuos en la fruta”.
El funcionario, asimismo, reconoció que ejercer el control en las quintas es un inconveniente. “Hay gente que trabaja un día en una quinta, levanta la cosecha, y al otro día se traslada a otra quinta. Por eso estamos trabajando en las empresas prestadoras de servicios (las agencias de servicios), con el respaldo del decreto 2876/10, que nos permitirá llevar un registro de los trabajadores que contratan”.

Entradas relacionadas