“Queremos dar un salto cualitativo y cuantitativo en el 2011 de cara a ser parte de un proyecto político que intente ser una alternativa al gobierno actual. Este desgobierno que lo único que sabe hacer es mendigar en la Casa Rosada para traer algunos miserables pesos para invertir en infraestructura que hace años que no se hacía”, expresó. “Los entrerrianos parece que tenemos que agradecer que nos hayan acomodado la ruta después de 25 años. Así como nos acostumbramos a ver chicos con hambre. El hambre en la Argentina es un crimen”, manifestó.
Esta mañana estuvo en Chajari para activar el centro socialista de esa ciudad. En horas de la tarde se trasladó a Concordia. Además comentó los resultados de la Cuarta Conferencia Política Nacional que se hizo en Buenos Aires el sábado pasado donde se dieron cita más de 1500 militantes. Además asistieron la titular del GEN, Margarita Stolbizer, el presidente de la Unidad Popular de la CTA, Víctor de Gennaro, y el senador de la UCR, Ernesto Sanz. Además Fernando Pino Solanas envió un saludo en un video de unos 20 minutos donde expuso su postura.
La intención de los Socialistas es reproducir el escenario de Santa Fe, donde gobierna Hermes Binner, en todo el país. “Muchos de nuestros detractores siempre nos han dicho que somos un partido provincial. El Socialismo es un partido nacional”, sostuvo. Además, indicó que la sanción de la nueva ley electoral no puso en aprietos al PS dado que no sólo reúnen los cinco distritos requeridos para presentarse por cargos a nivel nacional sino que tienen seis distritos más por encima de esa exigencia.
Además, Viale recalcó que asumirá mañana la presidencia del bloque del PS en la Cámara de Diputados. La decisión es trascendente dado que ningún diputado que no provenga de Santa Fe fue titular de la bancada desde 1983 a esta parte.
Retenciones segmentadas
Viale señaló que hay varias formas de redistribuir la riqueza y una de ellas es segmentar las retenciones. “De manera tal que no pague lo mismo un pequeño y mediano productor que un grupo concentrado”, explicó. Viale presentó un proyecto de segmentación el 26 de marzo de 2008, a los 11 días de iniciado el conflicto por la Resolución Nº 125, el 11 de marzo. La propuesta propone dejar sin retenciones a todos los productores hasta las 1000 tnas. “Casi tres años después, hoy nadie discute que las retenciones deben ser segmentadas”, manifestó. “Hoy los tres dictámenes que dan vuelta en la Cámara de Diputados todos hablan de segmentar las retenciones”, expresó.
“No puede pagar lo mismo un pequeño y mediano productor que un grupo concentrado como no debería pagar lo mismo, el IVA, una persona que vive en la villa que paga el 21 % de IVA por un paquete de yerba que una persona que vive en Puerto Madero”, indicó.
La iniciativa del legislador entrerriano es uno de los tres dictámenes que está “dando vueltas” en la Comisión de Agricultura. Además, Viale indicó que la idea logró la adhesión de Proyecto Sur y la Federación Agraria comulga con la propuesta. “Esta claro que en la Mesa de Enlace se comenzaron a mostrar cuales son las verdaderas diferencias”, señaló Viale.
En cuanto a la posición que mostró el gobierno ante la propuesta, dijo que “siempre hace amagues por izquierda pero gobierna por la derecha”. “Manifiesta estar a favor de los pequeños y medianos y en siete años se ha aumentado 1.000.000 de has. por año la superficie de soja y se han desmontado millones de has. de montes nativos para plantar soja y se han disminuido en 10 millones de cabezas el stock ganadero y se ha concentrado la tenencia de la tierra en menos manos. Hablan como el Che Guevara y gobiernan como un partido conservador”, destalló.
“Nuestro proyecto le pone plata en los bolsillos a los pequeños y medianos productores. En la actualidad el 70 % del mercado de la soja la controla el 8 % de los productores. Con este proyecto se avanzaría a que el 92 % de los productores tenga plata en el bolsillo en detrimento del 8 % y eso en Argentina no es tan fácil de resolver”, acotó.
Caru, Botnia y las plantas de celulosa
En febrero pasado, el diputado propuso la creación de una Comisión Parlamentaria Binacional que atienda el conflicto generado por la instalación de las pasteras sobre el río Uruguay. “Nosotros presentamos un proyecto para abrir la Caru al Brasil también. El presidente Mujica planteó esto bastante después de que nosotros presentamos este proyecto. Creemos que hay que democratizar la toma de decisiones de la defensa y el cuidado de la cuenca del río Uruguay”, manifestó Viale.
La comisión binacional y bicameral debería ser un ámbito de diálogo entre ambos países para “no poner a los presidentes de ambos países como fusibles en el tratamiento de estos temas”. Pero acotó que: “lamentablemente tampoco fuimos escuchados. El gobierno tomó esto como una causa patriótica, una causa nacional y este mismo gobierno, tanto en el orden nacional como provincial, son los que mandaron a la Justicia a los patriotas de ayer que hoy son delincuentes comunes”.
Más adelante indicó que hay numerosas plantas de pasta de celulosa en el país altamente contaminantes. “Nadie ha hecho un ápice para resolverlo. El caso más emblemático es el de Papel Prensa que se habla mucho en términos políticos pero poco en términos ambientales. Vivir en un país que encuentra la paja en el ojo ajeno pero no ve la viga en el propio es complejo o, al menos, muy contradictorio”, sostuvo,
Por ende, Viale indicó que mientras se exige al Uruguay que haga las cosas distintas a las que las hace, aunque recalcó que hasta el momento no se ha podido comprobar que exista contaminación (“no digo que no la haya”, acotó), hay varios proyectos industriales de papel en toda la costa del Paraná que contaminan.