Algunos datos estadísticos
Este grave problema se ha incrementado en los últimos años en nuestro país, donde 1 de cada 6 partos es de adolescente. Esta cifra es mayor entre 6 a 10 veces a la de España, Italia, Francia, Canadá y Alemania.
Los trastornos de la salud reproductiva son la principal causa de enfermedad y muerte de las mujeres de entre 15 y 44 años incluyendo el HIV Sida.
Aunque prevenibles, un 99% de las muertes derivadas de la maternidad ocurre en países en desarrollo como el nuestro.
La tasa de mortalidad materna en embarazos en mujeres de hasta 15 años de edad es de 2 a 5 veces mayor que en las mujeres de 20 años a 30 años.
Si miramos a nuestra provincia, los embarazos de adolescentes está por encima de la media de la Argentina y su número esta en crecimiento
En Entre Ríos el 27,35% de los partos son de adolescentes ( niñas de 10 a 19 años ). En el año 2009 hubo en nuestra provincia, en los hospitales públicos, 8.233 partos, de ellos, 1904 fueron de niñas de 15 a 19 años ( equivale al 23% ) y 349 partos fueron de niñas de 10 a 14 años ( equivale a 4,23% ). La mayoría de ellos fueron embarazos no deseados.
El problema de las “niñas madres” es de carácter biomédico, con elevado riesgo de complicaciones durante el embarazo y parto, que conlleva a un incremento de las tasas de morbilidad y mortalidad materna, perinatal y neonatal. Tiene además implicancias socioculturales y psicológicas con elevado costo personal, educacional, familiar y social, limitando sus oportunidades de estudio y trabajo, con el agravante que muchos de estos embarazos terminan en abortos clandestinos, agravando estas implicancias. Se cree que habría, -según datos oficiales- de 500.000 a 700.000 abortos clandestinos por año en nuestro país.
La única forma de comenzar a dar solución a este grave flagelo es el conocimiento de la sexualidad, trasmitidos por docentes especializados en forma conjunta con la labor educativa de la familia, para que realicen un adecuado acompañamiento y formación afectiva y sexual de sus hijos en las distintas edades.
En países mas avanzado que el nuestro, se estima absolutamente necesaria la educación sexual, para así poder prevenir los embarazos no deseados y las enfermedades de trasmisión sexual. Se demostró que este tipo de educación retraza el inicio de las relaciones sexuales y favorece el aprendizaje de una sexualidad responsable. Está demostrado que cuando menor es la educación formal recibida, mayor es el porcentaje de madres adolescentes.
¿ Que hacer para evitar tantos embarazos en adolescentes y su consecuencia, de tantos abortos a esas edades?. Esta muy claro: evitarlos completamente es imposible pero se
podrían reducir, y mucho, si el gobierno y sus funcionarios encargados de la salud y la educación hablaran menos e hicieran más. Primero: educación sexual de calidad desde los niveles escolares mas bajos. Segundo: disponibilidad de métodos anticonceptivos seguros, eficaces, reversibles y económicamente accesible, y Tercero: recursos específicos para la gente joven relacionados con su sexualidad, en la que también tengan cabida los chicos.
En nuestra provincia esta vigente la Ley Nº 2501/03 de “Salud Sexual y reproductiva y educación sexual”, aprobada en Julio del 2003. Esta ley, que fue consultada y consensuada con todas las instituciones relacionadas con este tema, fue de avanzada para ese momento, es mas completa que la ley nacional aprobada en el año 2002, debido a que comprendía la detección precoz y tratamiento del cáncer genito urinario y además instauraba en forma obligatoria la educación sexual en las escuelas. En la Nación la ley que instala la obligatoriedad de impartir un programa de educación sexual en la escuela pública y privada se aprobó recién en 2006.
Lo seriamente criticable de la ley provincial es que lleva casi 8 años aprobada y todavía no se ha puesto en vigencia.
¿Cual es la causa de no vigencia de esta ley, si en el mundo civilizado hay acuerdo unánime en que la única forma de diminuir el embarazo adolescente con sus consecuencias, y las enfermedades de trasmisión sexual es, como en otras disciplinas, a través de la educación?
¿Será que no se animan los funcionarios del ejecutivo provincial a ponerla en funcionamiento, o es su propia incapacidad o ignorancia?.
¿Saben estos funcionarios de su obligación para con la sociedad?. Sino lo saben es bueno recordarles que, entre otras cosas, es el de elaborar y ejecutar las leyes que beneficien a la mayoría de habitantes de esta provincia, independientemente de los costos políticos que ello podría acarrearle.
En nuestra provincia se producen 187 partos de adolescentes por mes o sea 6 por día.
¿ Saben esto, los señores del gobierno provincial?. Si no lo saben son ignorantes de un problema que hace al presente y futuro de jóvenes generaciones, y si conocen esto y no hacen lo correcto para revertir esta situación, serán responsables de miles de embarazos de adolescentes y las consecuencias que estos acarrean por el solo hecho de no haber puesto en plena vigencia la ley de Salud Sexual y Reproductiva y Educación Sexual Nº 2501/03.