sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

GANADERIA : Para competir mejor, investigación del INTA y la agencia ACTIER “sobre feed lots ecológicos”

Según la información aportada a DIARIOJUNIO desde el INTA, en la jornada que se desarrolló bajo el lema “Herramientas para aumentar la oferta ganadera entrerriana en el contexto actual”, en el marco del Proyecto Ganadero del Centro Regional Entre Ríos “Incremento de la competitividad de la producción ganadera en Entre Ríos”, expertos convocados por la Estación Experimental del INTA en Concepción del Uruguay expusieron los resultados de la investigación sobre feed lots ecológicos, la cual contó con aportes del Programa de Fortalecimiento de la Investigación y Desarrollo y la Ciencia en la sociedad gestionados por la ACTIER.
También se mostraron las distintas herramientas disponibles para aumentar la oferta ganadera entrerriana en el contexto actual, para lo cual la Estación Experimental del INTA ha desarrollado tecnologías que dan respuesta a problemáticas del sector.

Experiencias de investigación aplicadas: módulo de engorde intensivo de bajo impacto ambiental
En la jornada de campo, expertos en feed lots ecológicos expusieron las experiencias en la aplicación de tecnologías investigadas en el proyecto llamado “Evaluación de Alternativas de Rotación de Animales en Módulo Demostrativo de Feed-lot no contaminantes” que contó con aportes de la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación de Entre Ríos (ACTIER) a través del “Primer Programa de Fortalecimiento de la I+D y la Ciencia en la Sociedad”.
Los expertos explicaron que “la concentración de animales en espacios reducidos con encierres precarios, falta de programas de instalación y estrategias de manejo de insumos y efluentes, ha comenzado a generar conflictos desde el punto de vista ambiental en cercanías a ciudades, pueblos, rutas y a otras alternativas productivas”. Por otro lado, los sistemas agrícolas buscan constantemente mayor producción haciendo un mayor uso de fertilizantes químicos incrementando la presión sobre el ambiente y generando un mayor potencial contaminante.

Entre las consideraciones generales sobre el tema que fueron presentadas en la jornada figuraron:

– Prácticamente no se forma barro, incluso luego de precipitaciones de 80 mm.
– Los olores desagradables disminuyen notablemente.
– Mejora el bienestar de los animales (tienen más espacio y siempre disponen de un lugar seco para echarse).
– Mejora el nivel de fertilidad del suelo ocupado (Fósforo, fundamentalmente)
– Los animales mantienen un ritmo de ganancia de peso similar al de un feedlot industrial para las categorías evaluadas.
– La contaminación por exceso de minerales incorporados al suelo con las deyecciones de los animales puede ser evitada con el uso de este sistema.
– La dotación animal empleada en estos modelos afectaría el tipo de labranza a utilizar en un ciclo agrícola posterior.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario